Alfred Williams: El Latido del Jazz en Nueva Orleans
Alfred Williams: El Latido del Jazz en Nueva Orleans
En la vibrante historia del jazz, pocos músicos son tan representativos de la era dorada del Dixieland como Alfred Williams, un maestro de la batería cuya carrera abarcó desde la década de 1910 hasta los años 60. Su trayectoria es fundamental para comprender la evolución del jazz en Nueva Orleans, la cuna del género, y su influencia se siente aún en los ecos de la música que sigue viva en la ciudad.
Alfred Williams nació en Nueva Orleans, un lugar que respiraba música en cada esquina. Desde su adolescencia, Williams mostró una profunda pasión por el ritmo, algo que sería el sello distintivo de su estilo. Comenzó a tocar la batería alrededor de 1918, durante una época en la que Nueva Orleans era un hervidero de sonidos y experimentaciones musicales que estaban dando forma al futuro del jazz.
Su formación inicial estuvo marcada por el contacto con otros músicos locales y las influencias de las bandas de jazz que recorrían los salones de baile y clubes. En sus primeros años, Alfred se unió a la Original Tuxedo Orchestra, una de las primeras y más importantes bandas de jazz de Nueva Orleans. Su capacidad para mantener un ritmo sólido y un tempo preciso lo hizo destacar rápidamente, y pronto fue un miembro vital de la escena.
Alfred Williams no fue solo un excelente baterista, sino también un miembro integral de la comunidad jazzística de Nueva Orleans. Tocó junto a algunas de las leyendas más grandes de la época, como Papa Celestin, uno de los trompetistas más influyentes de la era, y la cantante Sweet Emma Barrett, conocida por su energía y estilo inconfundibles. Además, fue parte de la banda de Armand Piron, un destacado director de orquesta que lo llevó a tocar en el emblemático S.S. Capitol, un barco de vapor que navegaba por el río Mississippi, escenario de importantes actuaciones de jazz en sus primeros días.
A medida que la Gran Depresión azotaba los Estados Unidos, muchos músicos, incluidos los de Nueva Orleans, se vieron obligados a adaptarse a nuevas realidades económicas. En un giro significativo de su carrera, Williams se mudó a El Paso, Texas, donde se estableció como líder de banda. Allí, no solo mantuvo viva la esencia del jazz, sino que también adoptó nuevas influencias y estilos que irían moldeando su enfoque musical.
Su capacidad para adaptarse a las demandas del momento y seguir tocando en una época difícil refleja el alma resiliente de los músicos de jazz de su tiempo. Durante este periodo, su banda en El Paso fue conocida por mantener la esencia de las raíces del jazz, fusionando el Dixieland con el ritmo vibrante de la región.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Williams regresó a Nueva Orleans, donde se reencontró con sus raíces y se unió a la Eureka Brass Band. Esta banda de metales y percusión se convirtió en un símbolo del jazz tradicional, tocando en desfiles y funerales, actividades emblemáticas de la cultura musical de Nueva Orleans. En sus años con la Eureka Brass Band, Williams no solo revivió la tradición del jazz de las calles, sino que también fue un catalizador para la preservación de la música en una época de grandes cambios y evoluciones en el género. Continuó siendo un pilar de la escena musical local, tocando en las festividades religiosas y en los momentos de duelo, mostrando el papel integral del jazz en la vida cotidiana de Nueva Orleans. Para muchos, su batería fue el pulso que mantenía viva la esencia de la ciudad, marcando el ritmo tanto en la alegría de las paradas como en el lamento de los funerales.
Alfred Williams vivió en 418 North Prieur, un barrio cercano a los lugares donde comenzó su carrera. Su vida llegó a su fin el 30 de abril de 1963, pero su legado perdura. Fue enterrado en el cementerio Mt. Olivet, un último descanso cercano a los compases y ritmos que marcaron su vida.
Fuentes: Jazz Puzzles (Manuel Pérez) - de la serie Vernhettes, Dan / Lindstrom, Bo Vol.1. Jeff Cromptom Blog - un artículo de 2012 titulado Maurice Durand and a Chance Encounter with Jazz History .New Orleans States 4 de enero de 1969 y The Louisiana Weekly) periódicos que cubren eventos significativos de la ciudad y la escena del jazz local. Ancestry.com y Wikipedia.org, William Ransom Hogan Archive of New Orleans Jazz en la Universidad de Tulane
Comentarios
Publicar un comentario