El Nacimiento del Jazz en Nueva Orleans: Parte 1

 

 


                                         Canal-Street-New-Orleans -1890



Entre los años 1895-1927  Nueva Orleans,  fue cuna de una de las formas más influyentes y distintivas de música popular en la historia, ha sido desde sus primeros días un crisol de culturas, tradiciones y sonidos. Para los habitantes de la ciudad, la música nunca fue simplemente un lujo o una distracción. Más bien, fue una necesidad, una forma de expresión profunda que conectaba a diferentes comunidades étnicas y raciales. En la Nueva Orleans del siglo XIX, la música era el lazo común que unía a los franceses, españoles, africanos, italianos, alemanes e irlandeses, quienes encontraron en ella una plataforma para fusionar sus raíces culturales y expresarse de manera única.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Nueva Orleans experimentó una mezcla vibrante de influencias musicales provenientes de todo el mundo. La herencia clásica europea se entrelazó con las tradiciones africanas y caribeñas, mientras que los sonidos populares estadounidenses, como el ragtime y el blues, emergían como fenómenos musicales propios. A medida que la ciudad se desarrollaba como un centro urbano multicultural, las prácticas musicales de cada comunidad se fusionaron, creando una rica paleta sonora que sería la base del nacimiento del jazz.

En este entorno, músicos de diversas tradiciones se encontraron para crear una nueva forma de expresión, que combinaba la técnica europea con la improvisación y la libertad de las raíces africanas. Esta mezcla de influencias dio lugar al jazz, una música que, aunque todavía no tenía un nombre en sus primeros días, se reconocía por su capacidad para emocionar, innovar y desafiar las formas musicales tradicionales.

Si bien muchos factores contribuyeron al desarrollo del jazz, uno de los nombres más legendarios de Nueva Orleans es el de Charles "Buddy" Bolden. Corretista de la zona norte de la ciudad, Bolden se convirtió en el primer músico verdaderamente célebre de la era del jazz. Su energía desbordante y su habilidad para liderar a su banda la convirtieron en un referente para todos los músicos que lo siguieron.

A finales de la década de 1890, Bolden formó su propia banda y rápidamente se ganó la fama por su capacidad para cautivar al público con su poderosa ejecución y su estilo único de tocar. El Funky Butt Hall, un lugar de baile que también funcionaba como iglesia, se convirtió en su hogar, y allí miles de personas acudían para disfrutar de su música. Pero la verdadera clave de su éxito radicaba en su habilidad para innovar: Bolden no solo interpretaba las melodías, sino que las transformaba, introduciendo en sus interpretaciones una libertad rítmica y melódica que marcaría la transición de la música popular de la época hacia el jazz.

Sin embargo, el destino de Bolden fue trágico. En 1906, sufrió un colapso mientras se encontraba en un desfile callejero y fue internado en un sanatorio mental donde pasó el resto de su vida. A pesar de su desaparición temprana, el legado de Bolden perduró. Su estilo, caracterizado por una improvisación fluida y llena de energía, marcó la pauta para todos los músicos que vendrían después.

Tras la partida de Bolden, el vacío dejado en la escena musical de Nueva Orleans dio paso a una competencia feroz entre las bandas locales por dominar el mercado musical de la ciudad. Músicos como el trombonista Frankie Dusen, que asumió la dirección de la banda de Bolden y la renombró como la Eagle Band, y el cornetista Manuel Pérez, líder de la Imperial Orchestra, llevaron la música de Nueva Orleans en direcciones nuevas y emocionantes.

Pérez, quien también dirigió la Onward Brass Band, fue pionero en explorar un enfoque más improvisacional del jazz, mientras que la banda de Dusen continuó la tradición de Bolden, fusionando el estilo de la música popular con la energía del jazz incipiente. Al mismo tiempo, otras bandas, como la Olympia, la Superior y la Peerless, comenzaron a incluir el jazz en su repertorio, adaptando las formas tradicionales de la música de baile a los nuevos ritmos y acordes del jazz.

El jazz pronto comenzó a adquirir una identidad propia. A medida que la música se desarrollaba, los músicos de Nueva Orleans comenzaron a alejarse de la lectura a vista y a concentrarse en tocar de oído, lo que permitía una mayor libertad de expresión y espontaneidad en sus interpretaciones. En este contexto, surgió una característica distintiva del jazz: la improvisación colectiva, en la que cada músico aportaba su propio toque personal a la pieza, creando una experiencia sonora única en cada presentación.

Este enfoque fresco y experimental de la música de baile se convirtió en un fenómeno irresistible para los jóvenes músicos y bailarines de la ciudad, que buscaban una forma de expresión más libre y vibrante. A medida que las bandas de Nueva Orleans se alejaban de las formas estrictas y codificadas de la música europea y africana, el jazz nacía como una música abierta, innovadora y profundamente vinculada a la vida cotidiana de la ciudad.

Fuentes

Armstrong, L. (1954). Satchmo: My life in New Orleans. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Armstrong, L. (1936). Swing that music. New York: Longman.

Asbury, H. (1938). The French Quarter: An informal history of the New Orleans underworld. New York: Garden City Publishing Co.

Barker, D. (1988). A life in jazz (A. Shipton, Ed.). New York: Green and Company, Oxford University Press.

Bechet, S. (1960). Treat it gentle: An autobiography (1978 paperback ed.). New York: Da Capo Paperback.

Berry, J., Foose, J., & Jones, T. (1986). Up from the cradle of jazz. Atlanta: University of Georgia Press.

Berry, L. Jr. (1991). The impact of Creole music on jazz. The Second Line, 43(1), 9–10.

Bigard, B., & Martyn, B. (Eds.). (1980). With Louis and the Duke: Autobiography of a jazz clarinetist. New York: Oxford University Press.

Bird, C. (1991). The jazz and blues lovers guide to the U.S. New York: Addison Wesley Publishing Company Inc.

 Blesh, R. (1958). Shining trumpets (Rev. ed.). New York: Knopf.

Blesh, R., & Janis, H. (1950). They all played ragtime (Rev. ed.). New York: Knopf.

Boudreaux, E. (1985). A photographic tour of New Orleans jazz heritage. New Orleans Preservation In Print, April, 10.

Boudreaux, E. (1985). Heritage. New Orleans Preservation In Print, April.

Bourdeaux, E. D. (1985). Jazz festival previews artists. New Orleans Preservation In Print, April.

Brunn, H. O. (1960). The story of the original Dixieland jazz band. Baton Rouge: Louisiana State University Press.

Buerkle, J. V., & Barker, D. (1973). Bourbon street black: The New Orleans black jazzman. New York: Oxford University Press.

Bushell, G., as told to M. Tucker. (1988). Jazz from the beginning. Ann Arbor: University of Michigan Press.

Gable, G. (1959). The dance in place Congo. Creoles and Cajuns: Stories of Old Louisiana. New York: Doubleday.

Carroll, P. (1945). Bunk Johnson tells his story to Gus P. Statiras: An interview in Bunk's room, September, 1945. Jazzfax, 3–4, 23–25.

Charters, S. B. (1958). Jazz: New Orleans 1885-1957. Belleville, NJ: Walter C. Allen.

Charters, S. B. (1981). The roots of the blues: An African search. New York: DaCapo.

Charters, S. B., & Kunstadt, L. (1981). Jazz: A history of the New York scene. Doubleday.

Chilton, J. (1979). Who's who of jazz: Storyville to swing street. New York: Time-Life.

Chilton, J. (1987). Sidney Bechet: The wizard of jazz. New York: Oxford University Press.

Clayton, P., & Gammond, P. (1989). The Guinness jazz companion. Great Britain: Guinness Publishing Ltd.

Collier, J. L. (1983). Louis Armstrong: An American genius. New York: Oxford University Press.

Collins, L. (1989). Oh, didn't he ramble: The life story of Lee Collins as told to Mary Collins. Chicago: University of Illinois Press.

Dodds, W. (1959). The Baby Dodds story (L. Gara, Ed.). Los Angeles: Contemporary Press.

Fairbairn, A. (1971). Call him George: Biography of George Lewis (Bantam ed.). New York: Bantam.

Fieher, T. (1991). From quadrille to stomp: The Creole origins of jazz. Popular Music, 10(1), 21–38.

Federation Jazz. (1991). Vol. 5, No. 2 (May–June).

 Foster, P., as told to T. Stoddard. (1971). Pops Foster: The autobiography of a New Orleans jazzman. Los Angeles: University of California Press.

Giddins, G. (1988). Satchmo. New York: Doubleday.

Gushee, L. (1985). A preliminary chronology of the early career of Ferd 'Jelly Roll' Morton. American Music, 3.

Gushee, L. (1989). New Orleans area musicians on the West Coast, 1908–1925. Black Music Research Journal, 9(Spring).

Gushee, L. (1988). How the Creole band came to be. Black Music Research Journal, 8.

Hillerman, C. (1988). Bunk Johnson, his life and times. New York: Universe Books.

Hasse, J. E. (Ed.). (1985). Ragtime: Its history, composers, and music. New York: Schirmer Books.

Hodeir, A. (1956). Jazz: Its evolution and essence. New York: Grove Press.

Holbrook, D. (1976). Mr. Jazz himself—the story of Ray Lopez. Storyville, 64(April–May).

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

🎷 Las Rutas del Jazz sigue creciendo 🎶

La Escuela de Nueva Orleans: improvisación colectiva

La paradoja del jazz en la era digital: entre la inmediatez y la expresión auténtica