Emanuel Pérez: Un Titán del Jazz Temprano


 Emanuel Pérez: Un Titán del Jazz Temprano

Emanuel Pérez nació el 19 de diciembre de 1878 en Nueva Orleans, hijo de Emile Pérez y Marie Letitia Demazilliere, pero pasaría a la historia como una de las figuras más influyentes del jazz temprano. Conocido por su virtuosismo en la corneta y su dedicación a la música, dejó una huella imborrable en la escena jazzística de su tiempo.

Creció en un hogar católico junto a sus cuatro hermanos, donde sus padres, profundamente religiosos, insistieron en que sus hijos recibieran una educación criolla. Emanuel asistió a la escuela secundaria de la Sra. Golis, donde solo se hablaba francés, y desarrolló su habilidad musical bajo la tutela del profesor Sylvester Coustaut. A los doce años, ya dominaba la lectura musical a primera vista, una destreza común entre los músicos criollos de la época.

A pesar de seguir los pasos de su padre y trabajar como fabricante de cigarros, Emanuel nunca dejó de lado su amor por la música. En 1899 se unió a la Onward Brass Band y un año después fundó su propia Imperial Orchestra. Con una formación clásica, Pérez también tocó en orquestas sinfónicas, un aspecto que lo distinguió de muchos de sus contemporáneos en el jazz.

En 1902, se casó con Mary Forbes y tuvo dos hijos, Álvarez y Lionel Pérez. A lo largo de su vida, Pérez alternó entre su trabajo de día en la fabricación de cigarros y su pasión por la música nocturna. En 1915 se mudó con su familia a Chicago, pero para 1917 regresaron a Nueva Orleans, donde Pérez se convirtió en uno de los líderes más respetados de Storyville, a pesar de su reputación como un hombre de altos principios. Se decía que nunca bebió, fumó, lo que contrastaba con las costumbres de la época. Su comportamiento, considerado excéntrico por algunos, era el reflejo de la moral estricta que le inculcaron sus padres.

Además de ser un músico excepcional, Pérez fue un maestro generoso y dedicado. Enseñó a varios músicos, entre ellos Leo Dejan, Manuel Manetta, Lionel Ferbos y Albert Nicholas, quienes lo consideraban una influencia fundamental en sus carreras. Su enseñanza no era solo técnica, sino también una lección de pasión por la música, ya que no cobraba por sus lecciones y siempre buscaba sacar lo mejor de sus estudiantes. Su enseñanza fue exigente, pero también llena de paciencia y amor por el arte.

A pesar de sus problemas dentales a partir de 1930, que limitaron su capacidad para tocar, Emanuel Pérez siguió siendo un referente de la música hasta que, en 1931, se retiró definitivamente del escenario. En sus últimos años, se enfrentó a varios problemas de salud, incluido un par de derrames cerebrales, que finalmente lo llevaron a la muerte el 5 de diciembre de 1947. Louis Armstrong, quien lo admiraba profundamente.

Fuentes: foto (copia personal del autor); Jazz Puzzles  (Manuel Pérez), páginas 60-74, Vernhettes, Dan / Lindstrom, Bo Vol.1; Jeffcrompton.blogspot.com Maurice Durand and a Chance Encounter with Jazz History (2012); The Times Picayune (obituarios) 3 de enero de 1969, 3 de mayo de 1963, 27 de junio de 1971; New Orleans States Item  4 de enero de 1969; The Louisiana Weekly  11 de marzo de 2019 Wikipedia.org; William Ransom Hogan Archive of New Orleans Jazz de la Universidad de Tulane



Comentarios

Entradas más populares de este blog

🎷 Las Rutas del Jazz sigue creciendo 🎶

La Escuela de Nueva Orleans: improvisación colectiva

La paradoja del jazz en la era digital: entre la inmediatez y la expresión auténtica