Duke Ellington en Nueva Orleans: Una Visita Histórica en la Cuna del Jazz

 

La Rutas del jazz

Duke Ellington en Nueva Orleans: Una Visita Histórica en la Cuna del Jazz

En el calor del verano de 1935, Nueva Orleans recibió a uno de los músicos más influyentes del jazz: Duke Ellington. En un viernes que quedaría marcado en la memoria de la ciudad, el 19 de julio de ese año, Ellington llegó a la estación de tren vestido con un traje verde y una camisa y corbata violeta. Una multitud de miles de fanáticos lo esperaba con entusiasmo, ansiosos de ver al icónico pianista y director de orquesta que, junto a su orquesta, había transformado el jazz en un lenguaje universal de elegancia y libertad.

La primera parada de Ellington en la ciudad fue el legendario Club Autocrat, en la Avenida St. Bernard, un lugar de reunión para la comunidad afroamericana y un espacio clave en la escena musical de la época. El salón estaba a rebosar de hombres y mujeres vestidos impecablemente, y estallaron en vítores y aplausos cuando el maestro de ceremonias, el Dr. Joseph A. Hardin, presentó a Ellington. La velada fue una verdadera muestra de talento: músicos locales, como Hurve Rachal y Elliot Beal, ofrecieron canciones originales y emotivas. La cantante Beatrice Duncan interpretó el tema “Solitude” con la ayuda de Ellington en el piano, creando un momento de intimidad y belleza que emocionó a la audiencia.

Uno de los puntos culminantes de la noche fue la interpretación de Ivie Anderson, cantante de la banda de Ellington, quien cautivó al público con su interpretación de “Stormy Weather”, acompañada por el propio Duque al piano en la canción “I’m a Little Blackbird Looking for Bluebirds.” La presentación fue memorable, y la audiencia mostró su gratitud acercándose al final del evento para conseguir autógrafos de su ídolo. Aunque Ellington solo estuvo en el Autocrat Club unas dos horas y media, el impacto de su presencia se sintió durante mucho tiempo.

Después de su paso por el Autocrat, Ellington y su orquesta se dirigieron al Auditorio Municipal de Nueva Orleans para un concierto exclusivo para la audiencia blanca de la ciudad, como era la costumbre en la época de la segregación. Unas 1,500 personas acudieron al espectáculo, pero el contraste era evidente: mientras Nueva Orleans había nacido y respiraba jazz en cada rincón, las divisiones raciales separaban a los fans en distintos espacios y días. Este tipo de experiencias reflejan las profundas divisiones sociales que atravesaban el país, incluso en la cuna misma del jazz.

Una Celebración en la Comunidad Criolla

El sábado 20 de julio, Duke Ellington fue invitado a una fiesta de cóctel organizada por la familia Perez en el barrio criollo de North Rocheblave Street. La recepción, que reunió a destacados miembros de la comunidad, fue una oportunidad para que los seguidores se acercaran personalmente a Ellington. Algunos se apresuraron a pedirle autógrafos en billetes de dólar, pañuelos, e incluso monederos, como recuerdo de un encuentro que para muchos fue único. A. P. Bedou, fotógrafo de renombre en la ciudad, capturó el momento en una fotografía que quedó como testimonio de la visita del Duque a la comunidad criolla.

La última actividad del día fue un gran baile celebrado en el Hipódromo, donde más de 8,000 personas de color se reunieron para disfrutar de la música de Ellington. Las entradas, que costaban 75 centavos, se agotaron rápidamente en varios puntos de venta locales. Esta fue una noche especial, especialmente para Albany “Barney” Bigard, miembro de la orquesta de Ellington y originario de Nueva Orleans, quien tuvo la oportunidad de tocar para su ciudad natal. Bigard, con su saxofón y clarinete, lideró a la banda en temas que hicieron vibrar a los asistentes, mientras su padre, A. G. Bigard, observaba con orgullo.

La música y el baile se extendieron por más de tres horas, en una velada que representó la esencia de Nueva Orleans y su conexión profunda con el jazz. Antes de partir de la ciudad, Duke Ellington comentó: “He recibido una mayor ovación aquí de un público admirador que en cualquier otro lugar donde he estado.” Con estas palabras, el Duque capturó el espíritu de una ciudad que siempre celebraría su música, a pesar de las divisiones y desafíos de la época.

De Nueva Orleans, Ellington y su orquesta seguirían su gira hacia Atlanta, Louisville y Detroit, llevando con ellos el recuerdo de una acogida extraordinaria y una celebración auténtica del jazz en su cuna espiritual.

Fuente ROY RATLEFF 


Foto:Alrededor de Duke Ellington se encuentran algunas de las personas presentes en la recepción en su honor celebrada en el Autocrat Club el 19 de julio de 1935. Los nombres no están en orden y no todos están identificados. Sentados: Sra. Montegut, Melba Borris, Dr. Joseph A. Hardin, Maggie Perez, Wilbur Perez, Leonie Montegue.  De pie: Dr. Hurve Rachal, abogado A. P. Tureaud, Alex Laneuville, Thelma LeCesne, Lynette Gautier, Dr. Gautier, Archie LeCesne, Carmen Gregoire, Emanuel Greg.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Escuela de Nueva Orleans: improvisación colectiva

La paradoja del jazz en la era digital: entre la inmediatez y la expresión auténtica

Las Raíces del Jazz: Un Viaje a sus Orígenes Africanos y Europeos