Ritmo y Racismo: La Historia de los Minstrel Shows en la Música Americana


                                          


Los Minstrel Shows fueron el primer espectáculo musical genuinamente norteamericano. Surgieron a principios de la década de 1830 y se mantuvieron populares hasta bien entrado el siglo XX. Estos espectáculos consistían en una caricaturización exagerada de los afroamericanos, presentándolos como personajes perezosos, de poca inteligencia y felices con su situación. Las compañías itinerantes realizaban números musicales, bailes y sketches cómicos que reforzaban estereotipos racistas con un fuerte componente paternalista.

El género se originó en la década de 1830 con Thomas Dartmouth “Daddy” Rice, un actor blanco que interpretaba al personaje de Jim Crow, un esclavo viejo y cojo, maquillado con blackface. Este recurso teatral —blancos pintándose la cara de negro— ya existía, pero fue Rice quien lo popularizó a gran escala.

Para la década de 1840, las compañías itinerantes de minstrel ya gozaban de una aceptación masiva. Estaban formadas exclusivamente por hombres blancos que imitaban y parodiaban a los esclavos sureños. A partir de la década de 1870, algunas compañías comenzaron a incluir mujeres, coincidiendo con la formación de grupos de minstrels negros.

Con la abolición de la esclavitud en 1865, surgieron compañías de minstrels formadas por afroamericanos. Paradójicamente, estos artistas también usaban maquillaje de blackface, imitando a los blancos que, a su vez, caricaturizaban a los negros. Sin embargo, estas compañías introdujeron elementos de crítica social y humor más sutil dirigido hacia la sociedad blanca.

A finales del siglo XIX, los espectáculos de minstrel negros comenzaron a diferenciarse en términos musicales, incluyendo repertorios con blues, work songs  y espirituales. Aunque estos elementos se mezclaban con el humor autoparódico del género, reflejaban la riqueza de la cultura afroamericana.

En la década de 1920, los minstrel shows comenzaron a decaer, desplazados por el vaudeville, un tipo de espectáculo de variedades que incluía músicos, comediantes, magos y bailarinas. Aunque el vaudeville heredó algunos aspectos de los minstrel shows, eliminó progresivamente los elementos más ofensivos y ganó protagonismo femenino.

A pesar de la decadencia, algunas compañías de minstrel continuaron hasta los años 50. Durante su auge, el género formó a numerosos músicos, algunos de los cuales se convirtieron en figuras destacadas dentro del jazz y el blues.

El espectáculo de los minstrels evolucionó a lo largo de los años, y aunque el contenido variaba según la compañía, la estructura básica de la representación era idéntica.

Las funciones se anunciaban con antelación en los periódicos locales y mediante carteles en las calles. Para atraer al público, se realizaba un vistoso pasacalles en el que participaban todos los artistas vestidos con ropas llamativas: fracs de colores brillantes, botones dorados, zapatos elegantes, y la banda de músicos, que detenía el desfile en la plaza mayor para interpretar algunos temas. Luego, continuaban hasta las puertas del teatro, donde se vendían las entradas en un ambiente festivo amenizado por la música.

 Al llegar al teatro, un vocero animaba a comprar entradas y entregaba una tarjeta de cartón, que luego se usaba nuevamente en próximas funciones. La entrada era rápida para asegurar un buen lugar. En el teatro, el escenario estaba decorado, aunque de forma sencilla, y la función duraba poco más de una hora y media. La orquesta acompañaba los números musicales y se integraba con los actores cuando era necesario. A pesar de la posibilidad de que el público lanzara objetos al escenario, no se tiene constancia de daños físicos graves a los artistas.

Los espectáculos de minstrels, tanto de compañías blancas como negras, habían evolucionado desde sus orígenes en 1840 y se consolidaron en tres actos durante el siglo XX.

PRIMER ACTO: Los artistas se situaban en el escenario en fila, con los músicos al fondo. Un personaje destacado, el “Mr. Interlocutor”, se sentaba en el centro y hacía de maestro de ceremonias, anunciando los números y guiando la actuación. Los cómicos más populares eran Brother Bones y Brother Tambo, quienes utilizaban un inglés mal hablado y exagerado para provocar la risa. Los cómicos no solo actuaban y hacían gags, sino que también cantaban, bailaban y tocaban instrumentos. Entre los chistes y canciones, Mr. Interlocutor mantenía el equilibrio y buscaba agregar un toque de sensatez.

SEGUNDO ACTO: Este acto era una miscelánea en la que los artistas mostraban sus habilidades individuales o en grupo, con el apoyo de la orquesta. En este segmento, surgieron el tap y el claqué, influenciados por los bailes tradicionales europeos y adaptados por los esclavos negros. Había también acróbatas, monólogos y canciones sentimentales. Este acto solía terminar con un discurso de alguno de los cómicos, a menudo sobre temas de actualidad.

TERCER ACTO: El tercer acto solía presentar una obra teatral ambientada en una plantación del Sur, con canciones y situaciones cómicas basadas en el estereotipo del "negro feliz". A veces, este acto se ambientaba en contextos más exóticos. Los actores interpretaban personajes arquetípicos como la madre protectora, el anciano, el dandy, el tonto, etc. La orquesta ya no estaba en el escenario y, en ocasiones, los artistas cantaban a capela un espiritual tradicional. Este acto fue precursor de los musicales de Broadway.

En las últimas décadas de los minstrels, se incorporó un número de “walk around” que evolucionó al “cakewalk”, un baile de parodia que los esclavos negros hacían de los bailes de sus amos blancos. Este número de baile era muy popular en los espectáculos.

El repertorio musical de los minstrels incluía canciones tradicionales del Sur, pero en los dos primeros actos, las canciones eran principalmente composiciones originales, a menudo de autores de Tin Pan Alley. Entre los éxitos más conocidos de los minstrels están Oh Susana (1848), Old Folks at Home (1851), Dixie’s Land (1860), entre otros.

Las coon songs, un fenómeno musical paralelo, representaban una versión más cruel y estereotipada de la imagen del negro. Aunque a menudo cómicas, estas canciones describían a los afroamericanos de manera negativa, proyectándolos como violentos, borrachos o tramposos. Las coon songs tuvieron un éxito masivo en su época, a pesar de la evidente carga racial y peyorativa. Autores como Ernest Hogan, un pionero del ragtime, contribuyeron al auge de este género. Aunque las coon songs se popularizaron en Broadway y más allá, eventualmente fueron perdiendo popularidad al entrar el siglo XX, cuando comenzaron a surgir críticas hacia su contenido.

 Los Minstrel Shows, pese a sus elementos racistas y caricaturescos, dejaron una huella perdurable en la cultura popular y en la música estadounidense, siendo un puente entre las tradiciones afroamericanas y la música popular que evolucionaría hacia el jazz y otros géneros.

Fuente : Carles “Tocho” Gardeta, 2013 –Las Rutas del jazz .Marcelo Bettoni


Comentarios

Entradas más populares de este blog

🎷 Las Rutas del Jazz sigue creciendo 🎶

La Escuela de Nueva Orleans: improvisación colectiva

La paradoja del jazz en la era digital: entre la inmediatez y la expresión auténtica