Bucktown Five y la transición del jazz en los años veinte

 


A principios de los años veinte, el jazz comenzaba a experimentar una transformación estilística significativa. Chicago, convertida en el nuevo epicentro del género tras la migración de músicos desde Nueva Orleans, era un hervidero de innovación donde las raíces de la improvisación colectiva del estilo tradicional de Nueva Orleans coexistían con los primeros atisbos de protagonismo individual. En este contexto, la banda Bucktown Five representa un ejemplo fascinante de cómo el jazz blanco (White Jazz) abrazó y reinterpretó estas influencias en su búsqueda de un lenguaje propio.

A diferencia de las grabaciones más conocidas de Nueva Orleans, las bandas de Chicago de esta época, como evidenciaban un enfoque híbrido.Los Bucktown Five, en sus interpretaciones, la estructura grupal del estilo tradicional seguía siendo central, pero ya se podían percibir solos destacados que anticipaban la evolución hacia formas más modernas. Este equilibrio entre la tradición y la innovación posiciona al Bucktown Five y sus contemporáneos como pioneros de un estilo que marcaría la identidad jazzística de Chicago.

Una figura clave en este movimiento es Volly De Faut, clarinetista de técnica refinada y estilo melódico que, aunque menos conocido que sus contemporáneos, dejó una marca duradera. Fue admirado por gigantes como Jelly Roll Morton, quien lo incluyó en grabaciones tan destacadas como el dúo del Jazz Trio de Morton en "My Gal". En 1924, mientras formaba parte de la Benson Orchestra of Chicago, De Faut tuvo la oportunidad de grabar con el Bucktown Five, un momento especial que le permitió expresarse en el lenguaje musical que amaba profundamente. Su clarinete aporta una riqueza tonal y una expresividad que encapsula el espíritu del jazz de la época.

El nombre Bucktown Five no fue una elección casual. "Bucktown" alude a un asentamiento cerca del lago Pontchartrain, en las afueras de Nueva Orleans, que surgió tras el cierre del célebre distrito de Storyville. Este pequeño enclave se convirtió en un bastión para los músicos que buscaban nuevas audiencias, manteniendo viva la esencia del jazz primigenio. Incluso el título de una pieza icónica como "Bucktown Stomp" rinde homenaje a este movimiento de musicos. El vínculo simbólico con Nueva Orleans subraya cómo el jazz, aunque migraba y evolucionaba, mantenía un hilo conductor que lo conectaba con sus raíces. Esta conexión es palpable en las grabaciones del Bucktown Five, donde la energía y el espíritu de improvisación colectiva todavía se sienten, a pesar de la influencia creciente de los arreglos más estructurados y los solos individuales.

Casi un año y medio después de sus grabaciones iniciales, una formación similar del Bucktown Five adoptó el nombre The Stomp Six y continuó explorando nuevas posibilidades dentro del jazz. Este cambio de nombre y dirección musical refleja el dinamismo de la escena jazzística de Chicago, donde las bandas frecuentemente cambiaban de integrantes, nombres y estilos en un proceso constante de reinvención.

El impacto del estilo de Chicago en el desarrollo del jazz moderno es innegable. Aquí se sentaron las bases y el protagonismo del solista, tendencias que se desarrollaría las décadas siguientes como una de las características del jazz, enfocada en la improvisación e interacción del solista con la banda . Bandas como el Bucktown Five no solo preservaron la esencia de Nueva Orleans, sino que también prepararon el terreno para figuras como Bix Beiderbecke y Frank Teschemacher, quienes llevarían el jazz blanco a nuevas alturas. Sus grabaciones ofrecen una ventana única a un periodo en el que la tradición y la innovación coexistieron en perfecta armonía, marcando el inicio de un viaje que transformaría el panorama musical del siglo XX.

Fuentes Recorded Jazz: A Critical Guide de Rex Harris y Brian Rust.

 

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

🎷 Las Rutas del Jazz sigue creciendo 🎶

La Escuela de Nueva Orleans: improvisación colectiva

La paradoja del jazz en la era digital: entre la inmediatez y la expresión auténtica