“El jazz es el lenguaje de las emociones.” Charles Mingus
“El jazz es el lenguaje de las emociones.” Charles Mingus
Les comparto la siguiente nota realizada por Javier Alcántara
https://proyectohuci.com/es/el-jazz-como-herramienta-de-humanizacion-y-metafora-de-trabajo-en-equipo/
El Jazz es más que un estilo de música, es una forma de
ver y afrontar la vida, por que la música…es vida, y la vida…es música.
El Jazz tiene la capacidad de humanizar y trascender para transformar una
sociedad tal y como hizo en Estados Unidos, haciendo del jazz en una filosofía
de vida. La improvisación viene de la supervivencia, de sufrir y luchar, de
la lucha que otorga la esperanza, de la época de cuando se tocaba blues o jazz,
cuando se cantaba en los campos de esclavos de algodón, cuando se generaban
ritmos para tener esperanza. El jazz tiene que ver con la improvisación que
nace del alma…
“El Jazz habla de la vida. Los blues cuentan la historia
de las dificultades de la vida, y si usted piensa por un momento, se darán
cuenta de que toman las realidades más duras de la vida y las ponen en la
música, sólo para salir con una nueva esperanza o sensación de triunfo.”
Dr. Martin Luther King Jr. Discurso de apertura del Festival de Jazz de Berlín
en 1964.
Las bandas de jazz ayudan a desarrollar la
mentalidad necesaria para desarrollar capacidades dinámicas, entendiéndose
estas como la habilidad para integrar y construir competencias internas y
externas en función de cambios rápidos en el entorno.
“La buena música no busca hacer dinero, sino elevar el
nivel espiritual de la Humanidad, hacer de la condición humana algo más digno.”
Wayne Shorter
El Jazz nos ofrece muchos de los elementos necesarios
para humanizar y trabajar en equipo, y de todos es sabido la importancia de la
humanización y el trabajo multidisciplinar en la Asistencia Sanitaria,
incluyendo a profesionales, pacientes y familiares, para eso estamos aquí. Lo
bueno de utilizar el jazz como una metáfora de organización y de humanización
es su unicidad como arte, a diferencia de las orquestas clásicas, las bandas de
rock u otras formaciones musicales, es que las bandas de jazz se basan en un
liderazgo compartido, en colaboración, en improvisación y en un sentido de la
humildad que honra la contribución de cada individuo.
El Jazz como metáfora de turnarse el Liderazgo.
Durante una actuación, en un grupo de jazz, la idea de compartir el liderazgo
no incluye tan solo los solos de instrumentos de cada músico, sino momentos de
liderazgo mucho más sutiles, usando restos para crear espacios que otros
miembros de la banda puedan llenar.
Todos hemos formado parte de proyectos en que una persona
domina todos los aspectos de la dirección y de la ejecución. En este caso, su
meta en el desarrollo de liderazgo debería ser darse un respiro y crear espacio
para que los demás también puedan conducir.
El Jazz como metáfora de escucha activa. Las
grandes actuaciones requieren colaboración y los grandes líderes saben que esa
colaboración requiere un capacidad muy bien desarrollada de escuchar (y de oír)
lo que los otros dicen. Un quinteto de jazz significa escuchar a las otras 4
personas que están comunicándose contigo en todo momento durante toda la
actuación. Es por esta misma razón por la que deberíamos considerar a los
músico de jazz más evolucionados. Nuestro trabajo consistiría, como en un grupo
de jazz, en escuchar de forma activa en todo momento al equipo, pacientes y familiares,
una capacidad, un arte, una disciplina y una obligación.
El Jazz y la improvisación como metáfora de aprendizaje. La
improvisación en el jazz significa que una canción nunca será tocada del mismo
modo dos veces. La sabiduría se basa en el equilibrio. Los artistas de jazz
innovan con estructuras y formas que son predecibles y flexibles. Lo mismo
debería valer para el trabajo en equipo. El miedo, a veces, es lo mejor que nos
podemos encontrar en este modo de pensamiento libre. Miedo de lo desconocido,
miedo a equivocarse, miedo a preguntar…miedo a expresar emociones. Miles Davis
una vez dijo: “No tengas miedo de los fallos. No existen“. En jazz una
nota nunca es correcta o incorrecta. Es la nota que sigue la que marca la
diferencia. En el trabajo en equipo tenemos que crear una cultura que anime a
la experimentación y al aprendizaje continuo.
El Jazz como metáfora de ausencia de EGO.
La humildad significa
saber que los otros también tienen grandes ideas y que les das la oportunidad
de contribuir. Esto, por supuesto, puede llevar a conflicto cuando hay
diferentes versiones y visiones de lo que se crea. En el jazz estos conflictos
se resuelven en tiempo real, en el escenario, utilizando su principio guía de:
“servir a la música”. ¿Qué acorde cambiar o qué nota servirá mejor a la
actuación que se está llevando a cabo?. Lo mismo se puede aplicar a la
humanización y el trabajo en equipo, en nuestro caso sería “Servir y cuidar a
las personas” incluidos profesionales, pacientes y familiares. ¿Podemos todos
abstenernos de avanzar en nuestra propia agenda personal para crear juntos algo
mayor y mejor para todos ?.
A continuación las claves, consejos y buenas razones por
las que el JAZZ como metáfora ayuda a humanizar y funcionar en equipo las
podemos resumir así:
Competencias provocativas: se
refiere al arte de desaprender, desprenderse de viejas rutinas llegando al
límite de los hábitos y la familiaridad. Esta práctica introduce disrupciones
incrementales a las rutinas del equipo demandando apertura a nuevas acciones
alternativas.
Mentalidad afirmativa: Decir
sí al desorden y caos, no importa cuán incoherente o impredecible la situación
actual aparece, siempre habrá algo positivo que rescatar de la situación. Cada
problema se convierte en una oportunidad para desplegar la creatividad.
Salto y toma de acción: Aprendizaje
con compromiso. Al igual que los músicos de jazz quienes frecuentemente
se lanzan a situaciones nuevas e improvisaciones, un equipo comprometido tendrá
la capacidad de actuar comprometidos con la acción
Estructura mínima y autonomía máxima: Las
estructuras mínimas ayudan al trabajo colaborativo, en un tipo de modularidad
en la cual cada individuo puede maximizar su rendimiento de acuerdo a las
tareas asignadas al grupo. Un ejemplo relacionado a esta práctica se da
comúnmente en los trabajos por proyectos en los cuales todo el equipo es
responsable del éxito del proyecto, sin jerarquías, orientándose a un objetivo
en común.
Errores como fuente de aprendizaje: Los
errores son una fuente de aprendizaje, ellos son frecuentemente integrados al
panorama musical jazzistico como espacios para exploración que puede guiar a
nuevos caminos que de otro modo no hubieran sido identificados. Cuando se toca
una nota equivocada, los músicos de Jazz siguen ejecutando la pieza musical
tratando de que este error luzca intencional, es decir convertir un pequeño
error y convertirlo en una buena situación. El jazz nos enseña en caso de
errores es mejor no enfocarse en quien cometió el error sino en cómo superarlo
de inmediato y crecer con el mismo.
Interactuar en comunidad: Una
parte esencial del aprendizaje del jazz es convertirse en parte de la
comunidad, aprender los códigos y comportarse como los demás miembros, este es
el mejor modo de generar experiencias en las cuales los conocimientos obtenidos
a través de la práctica trasciendan a todos los miembros de la organización, la
interacción constituye una de las mejores herramientas para gestionar el
conocimiento tácito y lograr que el grupo se mantenga en la sintonía deseada.
Alternar entre Solos y Equipo: En esta
práctica la banda alterna momentos de cooperación para reproducir la melodía
deseada con momentos de solos, es decir usualmente rotan el liderazgo de la
banda y toman protagonismo momentáneo para maximizar la experiencia en escena.
Cada miembro de la banda tiene la oportunidad de desarrollar su idea musical
mientras los demás crean el espacio para apoyar su discurso.
Es más que un estilo de música: el jazz contribuye a la
construcción de sociedades más humanas e inclusivas, transmite valores
significativos para cada mujer y hombre y ofrece oportunidades únicas para el
entendimiento mutuo.
“No es necesario que se entienda, la reacción emocional
es lo único que importa”. John Coltrane
Por javier Alcántara 22 marzo, 2019
Comentarios
Publicar un comentario