El Lyric Theatre: El Alma del Vaudeville Negro y el Jazz en Nueva Orleans

 




El Lyric Theatre, un ícono en la historia del entretenimiento en Nueva Orleans, se erige como un faro de la cultura afroamericana en el siglo XX. Inaugurado el 24 de febrero de 1919, este teatro se destacó como el centro neurálgico de la música, la danza y el vaudeville negro, y su legado sigue siendo una pieza fundamental para comprender la historia del jazz y la música popular estadounidense.

Ubicado en la esquina de Iberville y Burgundy Street, en el corazón del Barrio Francés, el Lyric Theatre comenzó su vida como una simple sala de variedades llamada Wenger’s Variety Hall, construida alrededor de 1895 por el empresario Henry Wenger. No obstante, bajo la dirección de los propietarios Luke Boudreaux y Clarence Bennett, el teatro transformó radicalmente su misión. Con una visión clara de elevar la cultura y el arte de la comunidad negra, Boudreaux y Bennett se aseguraron de que el Lyric fuera un espacio donde los artistas afroamericanos pudieran expresarse sin limitaciones raciales.

El Lyric se convirtió en el primer teatro en Nueva Orleans en ser afiliado con la Theater Owners Booking Association, una red nacional que conectaba a los mejores artistas de todo el país. Esto permitió al Lyric traer una amplia variedad de actores de renombre, entre los que se encontraban no solo músicos de jazz, sino también artistas de la talla de Ma Rainey, Mamie Smith, Josephine Baker, Ethel Waters y Florence Mills. Además de jazz, el teatro ofreció un diverso repertorio que abarcaba desde música clásica hasta danza, contorsionismo, magia, y el humor del vaudeville.

Con su capacidad para 2,000 personas, el Lyric Theatre rápidamente se ganó un lugar privilegiado en la vida cultural de Nueva Orleans. A pesar de que Boudreaux y Bennett eran blancos, el teatro operaba bajo una estructura completamente gestionada por personas de color: desde los taquilleros hasta los gerentes, porteros y ujieres. Este sistema reflejaba la interdependencia de la comunidad negra en la creación y sostenimiento de un espacio propio, en una ciudad caracterizada por la segregación racial.

El papel crucial del Lyric en la difusión del jazz no puede subestimarse. La orquesta de la casa, bajo la dirección del violinista y compositor John P. Robichaux, fue fundamental en el desarrollo de la música en vivo en la ciudad. Robichaux, junto a músicos como Alphonse Picou (clarinete), John Lindsey (trombón) y Arthur Singleton (batería), no solo proporcionó el acompañamiento musical para los actos de vaudeville, sino que también cultivó un espacio para la improvisación y la experimentación que sería esencial para el crecimiento del jazz. Estos músicos no solo eran expertos en sus respectivos instrumentos, sino que también ayudaban a forjar el carácter único de la música negra de Nueva Orleans, que más tarde influiría en generaciones de músicos de jazz.

Si bien el Lyric Theatre se convirtió en un refugio cultural para los negros de Nueva Orleans, su historia no estuvo exenta de contradicciones. Con la popularidad creciente de los artistas negros, muchos en la comunidad blanca comenzaron a mostrar interés en los espectáculos, aunque a menudo bajo condiciones de segregación racial. Para satisfacer esta demanda, Boudreaux y Bennett introdujeron las Midnight Follies, un ciclo de espectáculos que se celebraba exclusivamente para blancos, a altas horas de la noche, después de las funciones regulares para negros.

Estas funciones, que comenzaban a las 11:15 p.m., se convirtieron en un fenómeno cultural único. A menudo, las Midnight Follies presentaban versiones de los mismos actos que se ofrecían para el público negro, pero con la diferencia de que los artistas, en su mayoría negros, interpretaron para una audiencia de blancos. Este espacio de segregación, sin embargo, fue también una vía para que los artistas negros se dieran a conocer a un público más amplio, estableciendo la base de lo que más tarde sería la popularización del jazz en todo el país. En las Midnight Follies se podían escuchar desde los grandes cantantes de blues hasta las orquestas de jazz que definían el sonido de Nueva Orleans.

El éxito del Lyric Theatre no duró mucho más allá de finales de la década de 1920. A pesar de su prominencia, el teatro comenzó a enfrentar dificultades financieras. En 1926, las pérdidas económicas se hicieron insostenibles, y en diciembre de 1927, la Louisiana Weekly informó que el teatro cerraba sus puertas debido a años de pérdidas. Mientras circulaban rumores de que el edificio fue destruido por un incendio intencional para cobrar el seguro, los documentos históricos revelan que la verdadera causa fue el colapso financiero tras varios años de mala administración.

En 1928, el Lyric fue demolido para dar paso a un estacionamiento, poniendo fin a una era dorada del vaudeville negro y el jazz en Nueva Orleans. Sin embargo, su legado perduró en la memoria colectiva de la ciudad y en la historia de la música. En la década de 1970, el teatro inspiró la creación de One Mo' Time, un musical de Vernel Bagneris que celebró la música y el espíritu del Lyric Theatre, llevando su historia a un público global.

El Lyric Theatre no solo fue un espacio para el arte negro, sino también un crisol donde el jazz y otras formas de expresión artística florecieron. A través de sus puertas pasaron algunos de los artistas más influyentes de la música negra, cuyas huellas aún se sienten en el mundo del jazz. Este teatro fue una pieza clave en la evolución de la música en Nueva Orleans y, por extensión, en la historia de la música popular estadounidense.

Por Marcelo Bettoni

Las fuentes citadas en el artículo:

  1. The Jazz Archivist (Vol. XVII + XVIII, 2003-2004), Hogan Jazz Archives, Tulane University.
  2. Karst, James. "The Times Picayune," 09 de junio de 2013, p. A-15.
  3. Louisiana Weekly, 16 de abril de 1927, p. 4; 04 de septiembre de 1926, p. 4.
  4. Chicago Tribune, 10 de diciembre de 1927.
  5. Abbott, Lynn. "The Lyric Theatre and Midnight Follies,". Agradecimientos especiales a Lynn Abbott

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Escuela de Nueva Orleans: improvisación colectiva

La paradoja del jazz en la era digital: entre la inmediatez y la expresión auténtica

Las Raíces del Jazz: Un Viaje a sus Orígenes Africanos y Europeos