En este extracto del Capítulo 4: El ADN del Jazz – Jug Band/Skiffle

 


🎷 Sumérgete en las raíces del jazz con mi libro Las Rutas del Jazz 🎶

En este extracto del Capítulo 4: El ADN del Jazz – Jug Band/Skiffle, te invito a explorar cómo este género revolucionario nació y creció, desde las calles de Nueva Orleans hasta convertirse en un fenómeno cultural global. 🎧 ¿Te imaginas descubrir la música mientras lees? Mi libro incluye guías de audición y códigos QR con listas de reproducción que te llevarán directo al sonido de cada época. 📖 Las Rutas del Jazz es mucho más que historia: es un viaje por los estilos, influencias y transformaciones que moldearon el jazz tal como lo conocemos. ¡Prepárate para conocer el pulso y el alma de este género que marcó el siglo XX y sigue evolucionando hoy! 

Jug Band/Skiffle
Los términos skiffle y jug bands son expresiones folclóricas de la música afroamericana. Comparten características instrumentales y musicales, ya que utilizaban elementos de uso cotidiano como tablas de lavar, cucharas y diversos objetos capaces de producir percusión, como cencerros o peines. En particular, las jug bands se destacaban por el uso de jarrones de vidrio, que se soplaban en su embocadura. Estos instrumentos se acompañaban con guitarra, banjo, armónica y violín, este último construido a menudo con una caja de cartón o lata.

Las estructuras de sus canciones solían ser similares al blues y provenían de diversas fuentes: músicos itinerantes, espectáculos de variedades y bandas rurales de pífanos y tambores. Su música fusiona elementos de música folclórica, ragtime, blues y otros estilos. Se caracteriza por su alegría y carácter festivo, con letras que suelen tener un tono humorístico o narrativo.

Su origen se remonta a finales del siglo XIX, cuando se volvieron extremadamente populares en las comunidades afroamericanas del sur de los Estados Unidos, especialmente en los barcos de vapor que navegaban por el Mississippi.

Gus “Banjo Joe” Cannon, nacido en 1883 en una plantación de Red Banks, Mississippi, era hijo de un esclavo emancipado. Aprendió por sí mismo a tocar un tipo de banjo que fabricó con una sartén y piel de mapache. A los doce años, se mudó a la próspera área de Clarksdale y comenzó a viajar por diversas regiones, trabajando en espectáculos de carromato de medicina, llevando su música a diferentes públicos. Cannon afirmó en varias ocasiones que fue él quien introdujo las jug bands en Memphis.

Las jug bands alcanzaron su máximo nivel de popularidad en las décadas de 1920 y 1930, con destacados grupos como la Memphis Jug Band, la Cannon’s Jug Stompers y la Birmingham Jug Band. A pesar de su declive durante la Gran Depresión, su influencia ha perdurado en géneros como el blues, el jazz, el rock and roll y el folk, sirviendo de inspiración a artistas de renombre como Bob Dylan y Jerry García.

El skiffle fue una expresión musical originada por trabajadores afroamericanos de bajos recursos a principios del siglo XX. Su nombre proviene de skiff, un pequeño bote utilizado en la pesca. Los músicos de skiffle creaban instrumentos caseros, a menudo improvisando con objetos cotidianos relacionados con esta actividad. Se dice que el término ganó popularidad tras ser utilizado en una grabación de Jimmy O’Bryant and His Chicago Skifflers en 1925.

El skiffle tuvo una influencia significativa en la música popular británica y en la introducción del rock and roll en el Reino Unido. Entre los artistas más sobresalientes se encuentran Lonnie Donegan, así como grupos como The Vipers Skiffle Group y The Quarrymen, que contó entre sus miembros con un joven John Lennon (Davis, 2003).

Por Marcelo Bettoni

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Escuela de Nueva Orleans: improvisación colectiva

La paradoja del jazz en la era digital: entre la inmediatez y la expresión auténtica

Las Raíces del Jazz: Un Viaje a sus Orígenes Africanos y Europeos