Las Hermanas Boswell

 


La historia del jazz está llena de figuras que marcaron una diferencia, pero pocas fueron tan innovadoras y audaces como las Hermanas Boswell: Martha, Connie y Vet. Este trío vocal revolucionó la música popular de los años 30, marcando un antes y un después con su creatividad y su capacidad para combinar complejidad técnica con una emotividad inigualable. Aunque no siempre ha recibido la atención que merece, su influencia resuena hasta hoy en el jazz y la música popular.

Martha (1905) y Connie (1907) nacieron en Kansas City, mientras que Helvetia, conocida como "Vet" (1911), llegó a la familia tras mudarse a Birmingham, Alabama. Poco después, la familia se estableció en Nueva Orleans, donde las hermanas crecieron en un entorno profundamente influenciado por la rica tradición musical de la ciudad. Inicialmente, las chicas se formaron en música clásica, destacándose en varios instrumentos, pero el omnipresente jazz de Nueva Orleans pronto capturó su interés y moldeó su estilo.

A mediados de los años 20, las Hermanas Boswell comenzaron a grabar discos localmente y a presentarse en el circuito de vodevil, lo que las llevó a California hacia finales de la década. Para 1930, ya habían ganado notoriedad gracias a sus apariciones en la radio y a su participación anónima en bandas sonoras de películas. Sin embargo, fue ese mismo año cuando comenzaron a grabar discos bajo su nombre, iniciando así una carrera que las catapultaría a la fama.

El sonido de las Hermanas Boswell se caracterizaba por su armonía perfecta y sus arreglos innovadores. Connie, la hermana del medio, poseía la voz más destacada del trío. Su registro bajo y su habilidad para manejar casi todas las partes solistas le dieron al grupo una base sólida. Martha y Vet, por su parte, aportaban armonías que enriquecían cada interpretación. A menudo, Connie trabajaba directamente con músicos como Glenn Miller para desarrollar arreglos que rompían con las convenciones de la época, incluyendo cambios de tempo y de tonalidad que mantenían al público siempre sorprendido. Es importante mencionar que Connie tenía una movilidad limitada debido a una parálisis en las piernas, posiblemente causada por polio durante su infancia. Este detalle, aunque nunca ocultado, tampoco se publicitó, y no impidió que las hermanas alcanzaran el éxito en una industria exigente.

En 1931, las Hermanas Boswell se trasladaron a Nueva York, donde se rodearon de músicos de élite como Benny Goodman, Tommy Dorsey y Joe Venuti. Durante este período, grabaron algunas de sus piezas más memorables, incluyendo “It’s You” y “Crazy People”. Estas grabaciones no solo mostraban su virtuosismo vocal, sino también su capacidad para incorporar elementos del swing antes de que este estilo dominara el jazz de la década siguiente. Su habilidad para balancear tempos relajados y ritmos rápidos las convirtió en pioneras del swing vocal.

 

A diferencia de otros grupos de la época, las Boswell cantaban con una libertad que les permitía cambiar notas y frases sobre la marcha,. Además, su acento sureño daba a sus interpretaciones un estilo de pronunciación fresco y distintivo que las diferenciaba de otros artistas contemporáneos.

 

Aunque las Hermanas Boswell fueron una de las agrupaciones más populares entre 1931 y 1936, su carrera como trío fue relativamente breve. Martha y Vet optaron por retirarse para dedicarse a sus familias, mientras que Connie continuó como solista, inspirando a figuras como Ella Fitzgerald, quien adoptó elementos de su estilo vocal. También influyeron en otros grupos como las Andrews Sisters, que llevaron el sonido Boswell a un público más amplio en las décadas siguientes.

Aunque su popularidad disminuyó con el tiempo, el interés por las Hermanas Boswell ha resurgido gracias a su contribución pionera al jazz vocal. Escuchar sus grabaciones hoy es redescubrir un capítulo fundamental de la música, un recordatorio de que estas tres hermanas de Nueva Orleans ayudaron a sentar las bases del jazz moderno.

Recomendaciones de escucha: It’s You (1931)- Crazy People(1932) - Was That The Human Thing to D (1932)- The Object of My Affection(1935)

Por Marcelo Bettoni

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

🎷 Las Rutas del Jazz sigue creciendo 🎶

La Escuela de Nueva Orleans: improvisación colectiva

La paradoja del jazz en la era digital: entre la inmediatez y la expresión auténtica