La resonancia eterna de "West End Blues" de Louis Armstrong Parte 1

 

 


La resonancia eterna de "West End Blues" de Louis Armstrong Parte 1

https://youtu.be/4WPCBieSESI?si=gy1buoAeTiM-fhGP

"West End Blues", la emblemática composición de Joe "King" Oliver con letra de Clarence Williams, ha sido objeto de innumerables análisis y elogios, y con razón. La interpretación de Louis Armstrong de 1928 se considera un momento crucial en la historia del jazz, elevando el género a "las más altas órdenes de expresión musical conocidas hasta entonces", según Gunther Schuller (Schuller, The Swing Era, 1989). Más allá de su importancia histórica, "West End Blues" ofrece una ventana fascinante a la evolución de Armstrong como artista y a la influencia perdurable que ejerció en el mundo del jazz. Esta columna explora las diferentes versiones de la canción a lo largo de las décadas, centrándose en la interpretación única de Armstrong y en cómo su genialidad siguió brillando a través de los años. La grabación original de "West End Blues" por la banda de Oliver, Dixie Syncopators, en 1927, presenta un blues tranquilo y elegante. El solo de Oliver es notable, pero en general, la interpretación carece del toque revolucionario que marcaría la versión de Armstrong semanas después.

La versión de Armstrong del 28 de junio de 1928 transformó la canción para siempre. La apertura de la grabación, famosa por su cadencia de trompeta, es una de las más icónicas en la historia del jazz. Esta cadencia, aunque inspirada en ideas previas de Armstrong, muestra un dominio técnico impresionante y una capacidad única para hacer de cada nota una expresión profunda.

"West End Blues" sigue la estructura clásica del blues de doce compases, una forma fundamental en el jazz y el blues (Girod, Blues in Jazz: A Historical Overview, 2003). El blues de doce compases generalmente se organiza en tres frases de cuatro compases cada una, conocidas como las tres líneas de la letra AAB. En esta estructura, la primera línea (A) establece la frase melódica, la segunda línea (A) repite la melodía con ligeras variaciones, y la tercera línea (B) introduce una resolución o cambio, generalmente con una llamada y respuesta.

Lo que hace especial a la versión de Armstrong es cómo se aparta ligeramente de esta forma rígida, otorgando a la estructura del blues más flexibilidad y libertad. La grabación comienza con una famosa cadencia de trompeta, un solo introductorio que no sigue estrictamente los doce compases del blues. Esta introducción establece una atmósfera meditativa y emocional antes de que entre la banda. La introducción de la trompeta de Armstrong es un ejemplo clásico de su capacidad para manipular la forma musical y crear una sensación de suspenso y expectativa.

Una vez que la banda entra, la canción sigue la estructura del blues en doce compases, pero lo que hace Armstrong es enriquecer la forma con una improvisación extrovertida, un fraseo dinámico y una interacción destacada con los otros músicos, en especial con el pianista Earl Hines. La parte instrumental es expansiva y flexible, permitiendo que la canción se desarrolle de manera orgánica a través de las improvisaciones.

Durante los doce compases del blues, Armstrong no solo interpreta la melodía, sino que la transforma, dando espacio para una interpretación emocionalmente compleja. La melodía, en lugar de ser simplemente repetida, es interpretada y variada en cada frase. Por ejemplo, el solo de trompeta de Armstrong, que sigue los acordes del blues, se desvía en momentos hacia notas más disonantes , creando un juego entre el orden y el caos.

El piano de Hines también es crucial en este desarrollo. A través de sus improvisaciones, introduce armonías ricas que modifican el curso del tema, creando contrastes dinámicos con la trompeta de Armstrong. La interacción entre ambos músicos es fundamental para el carácter expansivo de la versión. En cuanto a la forma AAB, aunque mantiene la estructura de la canción, se siente menos rígida debido a la improvisación y la interacción continua.

El final de la grabación ofrece una resolución melancólica, pero ahora con una nueva comprensión emocional de la canción. Este cierre, con la trompeta de Armstrong decrescendo, ofrece una sensación de conclusión, pero también de transitoriedad, como si la canción misma fuera un suspiro que se desvanece.

El impacto de la versión de Armstrong fue inmediato y profundo. Músicos como Ethel Waters y Hazel Smith grabaron rápidamente sus propias versiones de la canción con la letra de Williams. Es notable que incluso Oliver, en una grabación posterior, intentó emular el estilo de Armstrong, aunque con resultados menos exitosos. A pesar de los intentos de otros artistas, ninguna interpretación de "West End Blues" logró capturar la magia de la versión de Armstrong. Intérpretes como la Creole Jazz Band de Albert Wynn mostraron la influencia de Armstrong en sus propias improvisaciones, pero la canción en sí parecía perder su brillo sin el toque único de Pops.

El resurgimiento del jazz a finales de la década de 1930 llevó a Armstrong a revisitar "West End Blues" en un nuevo arreglo para big band en 1939. Si bien esta versión no tiene la crudeza del original, muestra la madurez musical de Armstrong y su capacidad de adaptación a la nueva era del swing. La estructura, adaptada para big band, mantiene el carácter fundamental del blues, pero la interacción con los metales y las cuerdas crea una sonoridad más compleja y rica, que refleja la evolución estilística de Armstrong.

A partir de la década de 1940, "West End Blues" se convirtió en un elemento básico en los repertorios de Armstrong, ya sea con su big band o con sus All Stars. Destacan especialmente la reunión de Armstrong con Hines en 1949, que produjo una versión electrizante de la canción con un solo de piano innovador de Hines, y la conmovedora interpretación en el Club Hangover en 1952, con Billie Holiday presente entre el público. En estas interpretaciones, la estructura del blues se mantiene, pero la sensación de libertad improvisatoria aumenta, con Armstrong y Hines creando nuevos matices de emoción y virtuosismo.

La historia de "West End Blues" es, en muchos sentidos, la historia del propio Louis Armstrong: una historia de innovación, maestría y una influencia inigualable en el desarrollo del jazz. Desde su revolucionaria interpretación de 1928 hasta sus conmovedoras actuaciones en las décadas siguientes, Armstrong demostró que "West End Blues" no era simplemente una canción, sino un lienzo sobre el cual podía expresar su genio musical y conmover a su audiencia una y otra vez. Por Marcelo Bettoni

 

Referencias:

  • Schuller, Gunther. The Swing Era: The Development of Jazz 1930-1945. Oxford University Press, 1989.
  • Girod, William. Blues in Jazz: A Historical Overview. University of Chicago Press, 2003.
  • https://dippermouth.blogspot.com/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

🎷 Las Rutas del Jazz sigue creciendo 🎶

La Escuela de Nueva Orleans: improvisación colectiva

La paradoja del jazz en la era digital: entre la inmediatez y la expresión auténtica