Storyville y el Nacimiento del Jazz: Mito y Realidad

 


A finales del siglo XIX, Nueva Orleans era un crisol cultural en el que confluían influencias africanas, caribeñas, europeas y criollas. En este contexto nació el jazz, un género que, según algunas narrativas, tuvo a Storyville como su cuna. Sin embargo, la relación entre este distrito y el desarrollo del jazz es un tema de debate entre historiadores y musicólogos.

En 1897, las autoridades de Nueva Orleans establecieron Storyville como un distrito de zona roja o tolerancia  legalizada, con la intención de concentrar y regular la industria del placer. Durante dos décadas, el barrio fue el epicentro de la vida nocturna de la ciudad, albergando burdeles, salones y clubes donde la música era un componente esencial. En estos espacios, pianistas y bandas en vivo amenizaban las noches con un repertorio que incluía blues, ragtime y las primeras formas de jazz.

Entre los músicos que pasaron por Storyville se encuentran figuras como Jelly Roll Morton, quien trabajó en los burdeles tocando el piano y desarrollando su característico estilo. Louis Armstrong, aunque demasiado joven para haber actuado allí antes de su cierre en 1917, también se vio influenciado por la efervescencia musical que caracterizó a la ciudad en ese período.

A pesar de la romántica imagen de Storyville como el lugar de nacimiento del jazz, muchos investigadores argumentan que su importancia ha sido exagerada. La música de Nueva Orleans florecía en múltiples escenarios fuera del distrito, como los desfiles de bandas callejeras, las sociedades de baile y los teatros de vaudeville. Además, la interacción entre músicos no se limitaba a los burdeles de Storyville, sino que ocurría en toda la ciudad, en eventos comunitarios y celebraciones festivas.

El cierre de Storyville en 1917, impulsado en parte por presiones del gobierno federal, coincidió con la diáspora de músicos de Nueva Orleans a otras ciudades como Chicago y Nueva York. Este éxodo contribuyó a la difusión del jazz por todo Estados Unidos, consolidando su evolución como género musical.

Storyville jugó un papel en la historia del jazz, pero no fue su única cuna ni el único espacio donde el género se desarrolló. Más bien, fue parte de un ecosistema más amplio que permitió la gestación de un estilo musical que se convertiría en una de las más grandes contribuciones culturales de Estados Unidos al mundo. El mito de Storyville sigue vivo, pero la verdadera historia del jazz es mucho más rica y diversa.

Por Marcelo Bettoni


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Escuela de Nueva Orleans: improvisación colectiva

La paradoja del jazz en la era digital: entre la inmediatez y la expresión auténtica

Las Raíces del Jazz: Un Viaje a sus Orígenes Africanos y Europeos