Woke: El despertar del blues, el jazz y la conciencia social-Parte 2
Woke: El despertar del blues, el jazz y la conciencia social
A lo largo
de la historia del jazz y el blues, la música ha sido un vehículo de
resistencia, denuncia y afirmación identitaria para la comunidad afroamericana.
Entre las muchas expresiones surgidas de estos géneros, una palabra ha resonado
con fuerza en la lucha por los derechos civiles y la conciencia social: woke.
El término woke,
derivado de "awake" (despierto en inglés), comenzó siendo una
expresión coloquial en la comunidad afroamericana para referirse a la necesidad
de estar alerta ante los peligros del racismo y la opresión. Aunque su uso
moderno ha tomado diferentes significados, sus orígenes se encuentran en las
letras del blues y en la tradición oral afroamericana.
Uno de los
primeros registros del término aparece en la canción "Scottsboro
Boys" (1938) de Lead Belly, que narra el caso de nueve adolescentes
afroamericanos falsamente acusados de violación en Alabama en 1931. En una
introducción hablada a la canción, Lead Belly advierte a su audiencia:
"So I advise everybody, be a
little careful when they go along through there—stay woke, keep their eyes
open."
(Así que
aconsejo a todos que tengan cuidado cuando pasen por allí: estén despiertos,
mantengan los ojos abiertos.)
Este llamado
a la vigilancia ante la injusticia se convirtió en una consigna dentro de la
música afroamericana, reflejando la dura realidad que enfrentaban los músicos y
la comunidad negra en general.
El blues como
expresión artística nacida del sufrimiento y la resiliencia, ha estado
impregnado de referencias a la lucha por la libertad y la conciencia social.
Canciones como "Black, Brown, and White" de Big Bill Broonzy o
"Strange Fruit" de Billie Holiday abordaban, de manera poética
pero contundente, las realidades del racismo en Estados Unidos. Si bien la
palabra woke no siempre aparecía explícitamente en estas letras, la idea
de estar despierto ante la opresión era un tema recurrente en el género.
El uso del
término se consolidó con el tiempo y trascendió el blues, llegando a
convertirse en un emblema del Movimiento por los Derechos Civiles en los años
50 y 60. La expresión se usaba en conversaciones entre activistas para
enfatizar la importancia de no dejarse engañar por falsas promesas y de
mantener una postura crítica ante la discriminación institucionalizada.
Con el paso
de las décadas, woke ha evolucionado y se ha incorporado al lenguaje de
otros movimientos sociales.El concepto de estar despierto se ha
mantenido vivo en las letras y discursos de artistas como Nina Simone, Gil
Scott-Heron y, en tiempos más recientes, Kendrick Lamar o D'Angelo. En el jazz
contemporáneo, figuras como Kamasi Washington han retomado esta tradición de
conciencia social en sus obras.
No obstante,
en la actualidad, el término ha sido adoptado, debatido y, en algunos casos,
tergiversado en el ámbito político y mediático. Lo que comenzó como un llamado
a la conciencia racial se ha convertido en un concepto de múltiples interpretaciones,
a menudo utilizado en debates sobre justicia social en diferentes contextos.
Desde sus
raíces en el blues hasta su expansión en la cultura popular, woke ha
sido más que una simple palabra; ha representado una actitud, una advertencia y
un recordatorio de la lucha por la igualdad. El jazz y el blues, como géneros
profundamente ligados a la experiencia afroamericana, continúan siendo espacios
donde esta conciencia se expresa de manera poderosa. En tiempos donde la
historia parece repetirse, quizás una de las enseñanza que nos deja el blues es
esta: stay woke.
Por Marcelo Bettoni
Comentarios
Publicar un comentario