Democracia en marcha: las bandas estadounidenses como modelo cívico y musical

 


Desde sus orígenes en los siglos XVIII y XIX, las bandas de música en los Estados Unidos no se limitaron a cumplir funciones artísticas, ceremoniales o militares. En realidad, muchas de ellas operaron como auténticos laboratorios cívicos, espacios donde se ensayaban —nota a nota— los principios fundamentales de la democracia. En una nación todavía en construcción, donde la noción de ciudadanía se hallaba en plena gestación, estas agrupaciones ofrecieron modelos tangibles de participación, cooperación y deliberación colectiva.

Bajo los uniformes marciales y las partituras patrióticas, latía algo más que música: un sistema de organización interna que, en muchos casos, replicaba los ideales republicanos. Lejos de una estructura vertical, numerosas bandas comunitarias y semi-profesionales que proliferaron entre 1840 y 1940 se gobernaban de manera colegiada. Sus integrantes redactaban estatutos, votaban sus reglamentos, elegían autoridades y decidían por mayoría. Así lo demuestran documentos conservados en instituciones como el Smithsonian o el Center for American Band History Research de la Universidad de Michigan.

Un caso paradigmático es el de la Union Band of Maryville (Ohio), que en su acta fundacional de 1863 comenzaba con un solemne "We the undersigned...", eco directo del preámbulo de la Constitución estadounidense. También resulta revelador el modelo impulsado por T. H. Rollinson, compositor y director del siglo XIX, quien propuso un "modelo constitucional" para bandas de Estados Unidos y Canadá que incluso contemplaba la posibilidad de remover al director por votación calificada. En estos entornos, el liderazgo no se imponía: se negociaba.

Incluso figuras de renombre como John Philip Sousa o P. S. Gilmore, célebres por su autoridad sobre bandas profesionales, no estuvieron exentos de tensiones internas. Sousa llegó a afirmar que, en la república estadounidense, “el individuo es la institución”. Su pieza Good Bye (1892), en la que los músicos abandonan el escenario dejando al director solo, puede leerse como una irónica parábola musical sobre los límites del poder autocrático, incluso dentro del ámbito artístico.

Estas dinámicas no pertenecen únicamente al pasado. En bandas escolares y universitarias contemporáneas persisten tensiones similares entre autoridad y autonomía colectiva. Basta recordar el caso de la Walpole High School Band (Massachusetts, 1987), que decidió por votación no tocar más en partidos de fútbol ante el maltrato del público. O el de la irreverente scatter band de la Universidad de Virginia, que desafió a la administración en defensa de la libertad de expresión. En todos estos ejemplos, la dimensión cívica del hacer musical sigue viva.

Desde una mirada más amplia, puede pensarse a las bandas como verdaderas pedagogías de la ciudadanía. Si bien participaban en actos patrióticos, sus decisiones eran colectivas: qué tocar, cuándo y cómo hacerlo. La democracia no era un discurso abstracto, sino una práctica cotidiana. Y en un país marcado por guerras, migraciones masivas y fuertes conflictos sociales, estas agrupaciones contribuyeron a construir comunidad y a ensayar formas más inclusivas de participación.

Este recorrido invita a repensar también otras formas musicales comunitarias, como el jazz. Aunque nacido en contextos distintos —urbanos, afroamericanos y espontáneos—, el jazz compartió con las bandas ese espíritu de horizontalidad. Las jam sessions, la toma de decisiones en tiempo real, la escucha activa y el reconocimiento del aporte individual dentro del grupo funcionan como analogías sonoras de la praxis democrática. Así como las bandas representaban una república en miniatura, los combos de jazz encarnaban una utopía de diálogo, libertad y creatividad colectiva.

En un presente marcado por la desafección política y el cuestionamiento de las formas tradicionales de representación, la historia de las bandas estadounidenses nos recuerda que el arte puede ser un espacio fértil para imaginar nuevas formas de convivencia. A veces, las mejores lecciones de ciudadanía no provienen de un tratado político, sino de un ensayo, una marcha… o una improvisación colectiva.

Por Marcelo Bettoni – Basado en una investigación de Bryan Proksch

¿Querés seguir explorando el fascinante mundo del jazz?

Te invito a descubrir más en Las Rutas del Jazz, mi espacio digital de divulgación:

 Blog Las Rutas del Jazz
www.lasrutasdeljazz.blogspot.com
Más de 340 artículos sobre historia, estilos, artistas y análisis del jazz desde una mirada musicológica, crítica y accesible.

YouTube – Las Rutas del Jazz
https://www.youtube.com/@LasRutasdelJazz
Videos, entrevistas, episodios del podcast y contenidos exclusivos generados con inteligencia artificial a partir de los artículos del blog.

 Nuevo libro: Las Rutas del Jazz
Un recorrido profundo por los orígenes, transformaciones y lenguajes del jazz. Ideal para lectores, estudiantes y amantes de esta música universal.

Suscribite al canal, activá la campanita y ayudá a que esta comunidad jazzera siga creciendo.
¡Gracias por ser parte de este viaje sonoro!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Escuela de Nueva Orleans: improvisación colectiva

La paradoja del jazz en la era digital: entre la inmediatez y la expresión auténtica

Las Raíces del Jazz: Un Viaje a sus Orígenes Africanos y Europeos