“I’m Alabama Bound”: la voz de Jelly Roll Morton entre la memoria, el blues y el relato fundacional del jazz

 


En mayo de 1938, el musicólogo Alan Lomax grabó a Jelly Roll Morton en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. Durante semanas, Morton no solo tocó el piano con su característico estilo crudo y sofisticado, sino que también relató en detalle su vida, sus viajes por el sur y su particular visión sobre los orígenes del jazz. Una de las piezas interpretadas fue “I’m Alabama Bound”, canción que se convierte en símbolo de ese mundo híbrido y multiforme que Morton habitó: el de los ragtime tardíos, los blues del delta, los toques criollos de Nueva Orleans y la música afroamericana en tránsito.

“I’m Alabama Bound” no era una composición original de Morton; el tema circulaba en el repertorio popular desde al menos principios del siglo XX, asociado al blues de viaje o traveling blues, con raíces en canciones folklóricas y de los minstrel shows. Sin embargo, la versión que Morton ofrece en las grabaciones de la Library of Congress la transforma en algo único: un testimonio personal e histórico, cargado de swing, síncopas incisivas y una narrativa vocal que excede lo musical. Más que cantar, Morton narra, actúa y recuerda. Lo que se escucha es tanto una interpretación como una reconstrucción oral de un tiempo pasado.

Desde el punto de vista musical, esta versión es un ejemplo de lo que Morton denominaba “el verdadero jazz”, una fusión entre la técnica pianística del ragtime, los patrones del blues y un manejo expresivo del tiempo. Su mano izquierda mantiene una base de stride pianístico con sabor a Nueva Orleans, mientras que la derecha explora variaciones melódicas, anticipando lo que décadas más tarde se conceptualizaría como “paráfrasis melódica” en la improvisación jazzística.

El acompañamiento verbal que Morton añade es igualmente revelador: entre frases musicales, introduce anécdotas, chistes y comentarios sobre los músicos de su época. Esta práctica, que entrelaza música y relato, está en la base de la oralidad afroamericana como forma de transmisión cultural, y vincula el arte del jazz con las tradiciones de los griots africanos y los songsters del sur estadounidense.

Para los estudiosos del jazz, este registro tiene una doble importancia. Por un lado, revela los modos de interpretación anteriores a la estandarización del swing y la era del bebop. Por otro, ofrece una visión interna —aunque teñida por el carácter mitómano de Morton— de cómo los primeros músicos de jazz entendían y narraban su propia historia.

En “I’m Alabama Bound”, Jelly Roll Morton no solo interpreta una canción: se coloca en el centro de un discurso fundacional. Allí donde la historiografía muchas veces empieza con partituras y fechas, Morton propone otra vía: la del relato vivido, del músico callejero, del narrador que recuerda entre compases y silencios cómo sonaban las esquinas de Nueva Orleans antes de que el jazz tuviera nombre.

 Observaciones musicológicas

Modo de ejecución: Morton no se limita a una interpretación regular ni mecánica. Su fraseo rítmico emplea rubato narrativo, donde el tempo se ajusta al ritmo del habla, desdibujando las fronteras entre música y palabra.

Textura pianística: El uso del stride en la mano izquierda —alternancia entre bajos y acordes— crea un pulso flexible, a la vez danzante y conversacional. La mano derecha dibuja líneas melódicas que oscilan entre la repetición del motivo original y la ornamentación libre.

Relación texto-música: La alternancia entre relato y ejecución no responde a un patrón fijo, sino a un flujo expresivo espontáneo. Morton organiza la performance como una suerte de suite narrativa donde cada fragmento musical se articula con comentarios verbales, en un formato que anticipa las formas performativas del spoken word.

Construcción de identidad: A través de esta interpretación, Morton no solo muestra su dominio técnico sino que autoconstruye su figura mítica como “inventor del jazz”, en una estrategia que combina entretenimiento, memoria histórica y autorrepresentación.

Estética de la rememoración: Lo que se escucha no es una recreación neutra del pasado, sino una forma de recuerdo en acto, con todos sus desvíos, teatralidades y reconstrucciones. La interpretación se convierte así en una forma de archivo vivo, con valor documental y artístico a la vez

Por Marcelo Bettoni


Comentarios

Entradas más populares de este blog

🎷 Las Rutas del Jazz sigue creciendo 🎶

La Escuela de Nueva Orleans: improvisación colectiva

La paradoja del jazz en la era digital: entre la inmediatez y la expresión auténtica