Plutonium Jazz: Crónica de un Subgénero Inventado.
En el vasto universo del jazz, los estilos, subgéneros y etiquetas son parte del tejido cultural que da forma a su evolución histórica. Desde el ragtime hasta el nu jazz, las clasificaciones han servido para entender, contextualizar y describir corrientes estéticas reales. Sin embargo, en julio de 2024 surgió un curioso fenómeno que nos obliga a preguntarnos qué ocurre cuando una etiqueta nace sin música: el llamado Plutonium Jazz.
El término “Plutonium Jazz” apareció por primera vez en un video de TikTok subido por la cuenta satírica @businesstechnoinstitute, conocida por crear contenidos ficticios sobre géneros musicales imaginarios. En el clip se mostraba una captura de una falsa entrada de Wikipedia que afirmaba que este estilo había surgido en los años 1940, caracterizado por bajistas que tocaban sincronizados con un contador Geiger. Según esa falsa historia, el subgénero fue prohibido debido a sus efectos radiactivos sobre los músicos.
El video se viralizó rápidamente, generando millones de vistas y reacciones en redes como Reddit, X (antes Twitter) e Instagram. Muchos usuarios comenzaron a citarlo, compartirlo e incluso construir playlists falsas o reseñas irónicas de discos inexistentes. Sin embargo, al buscar referencias reales en fuentes académicas, historiográficas o discográficas, el resultado fue contundente: Plutonium Jazz nunca existió.
Lo interesante del caso es que este subgénero inexistente fue presentado con un nivel de detalle y seriedad tal que resultaba creíble para muchos. La estética de la falsa Wikipedia, los supuestos detalles técnicos y el uso de referencias pseudocientíficas contribuyeron a construir una narrativa verosímil.
Este fenómeno puede entenderse como una forma de crítica cultural: una sátira sobre la proliferación de etiquetas en la música contemporánea y sobre la facilidad con la que la desinformación se propaga en redes sociales. El portal Know Your Meme confirmó que se trata de un género ficticio surgido en internet y no vinculado a ningún artista, disco o escena musical real.
Desde una perspectiva pedagógica y periodística, el caso Plutonium Jazz invita a reflexionar sobre la necesidad de una escucha crítica y una lectura informada. En la era de la viralidad, donde cualquier concepto puede adquirir legitimidad aparente con una estética bien construida, el rol del investigador, del docente y del comunicador es más importante que nunca.
Además, este episodio demuestra cómo el jazz —incluso en sus versiones apócrifas— sigue siendo terreno fértil para la imaginación. Así como alguna vez se dudó de la autenticidad de ciertos discos perdidos o grabaciones supuestamente inéditas, hoy la ficción circula en formatos digitales que imitan los lenguajes de la verdad.
En Reddit, uno de los comentarios más votados en relación a este fenómeno decía simplemente:
"Lowkey disappointed that this isn’t real.”
Una frase que resume la potencia imaginativa del jazz y el deseo permanente de descubrir algo nuevo, incluso cuando no existe.
Comentarios
Publicar un comentario