A Love Supreme: Arquitectura espiritual de la obra maestra de John Coltrane
“Este álbum es
una ofrenda humilde para Él”, escribió John Coltrane en las notas que acompañan A
Love Supreme. Más allá de su dimensión espiritual, esta suite grabada en diciembre
de 1964 constituye una de las síntesis más logradas entre mística, forma y
modernidad en la historia del jazz. Desde una perspectiva musicológica, se
trata de una arquitectura sonora profundamente simbólica, donde cada elemento
—motivo, modo, textura, rítmica— se entrelaza en un viaje de introspección y
revelación.
En las notas originales del álbum, Coltrane rememora
un despertar espiritual ocurrido en 1957:
“Durante el
año 1957, experimenté, por la gracia de Dios, un despertar espiritual que me condujo
hacia una vida más rica, plena y productiva. En ese momento, con gratitud,
humildemente pedí que se me concediera el medio y el privilegio de hacer
felices a otros a través de la música.”
Este testimonio no solo enmarca la suite como una obra
devocional, sino que orienta su interpretación como un acto de gratitud y
redención. La grabación tuvo lugar en una única sesión nocturna —entre las 19 y
la medianoche del 9 de diciembre de 1964— en los Van Gelder Studios de
Englewood Cliffs, Nueva Jersey. Sin partituras escritas ni indicaciones
verbales del líder, el cuarteto integrado por Coltrane, McCoy Tyner (piano),
Jimmy Garrison (contrabajo) y Elvin Jones (batería) dio forma a los 33 minutos
de música a través de una improvisación conjunta cuidadosamente articulada.
A Love Supreme se estructura en
cuatro movimientos: “Acknowledgement”,
“Resolution”, “Pursuance” y “Psalm”. Cada uno representa una etapa en un
proceso espiritual que puede leerse como una liturgia sonora, una ceremonia
interior guiada por el lenguaje del jazz.
I. “Acknowledgement”
La obra se inicia con un ostinato, ejecutado por Jimmy
Garrison, que establece una base modal móvil, casi ritual. Sobre esta celda armónica, Coltrane introduce el célebre motivo tetráico que articula la frase “A Love Supreme”. Este
leitmotiv no solo organiza el discurso temático, sino que actúa como un mantra
sonoro: se reitera, se transforma, se disuelve y reaparece, generando una
narrativa que trasciende lo musical para ingresar en el terreno de lo
espiritual.
La improvisación inicial de Coltrane rehúye de la
pirotecnia técnica para asumir el carácter de una meditación melódica. La
sección culmina con la declamación vocal del motivo por parte del propio
saxofonista, borrando las fronteras entre palabra y sonido, entre lo profano y
lo sagrado.
II. “Resolution”
En esta sección, el cuarteto alcanza un plano más
enérgico. El tema principal se enuncia con claridad casi litúrgica. McCoy Tyner
despliega un discurso armónico basado en acordes cuartales, que proveen una
expansión modal sin jerarquías funcionales, mientras Elvin Jones construye una
polirritmia densa y vital, aportando una dirección implícita.
Desde el análisis formal, se advierte una tensión
dialéctica entre melodía y textura, entre la identidad individual de cada
instrumentista y el sentido colectivo del ensamble. Coltrane, en una entrevista
de 1966, sostenía:
“La música es
la expresión del ser. Si uno quiere progresar, debe ir más allá de las formas
conocidas.”
Aquí, esa voluntad de ir más allá encuentra una realización
exacta.
III. “Pursuance”
La tercera parte se abre con un solo de batería de
Elvin Jones que funciona como prólogo rítmico: una declaración de libertad
estructural. A continuación, el tema —vertiginoso, casi coltraniano en su
empuje— permite el despliegue de un lenguaje improvisatorio que bordea los
límites de la tonalidad, el registro y la articulación.
Desde una mirada estructural, “Pursuance” puede
interpretarse como un desarrollo abierto o una fuga metafísica: no una fuga
contrapuntística en sentido estricto, sino una “huida hacia adelante” que
despliega una búsqueda incesante. Aquí Coltrane rompe el marco de la forma
cerrada para entrar en el dominio de la expansión espiritual. La lógica interna
persiste, pero ya no es funcional ni temática: es intencional, emocional, casi
revelatoria.
IV. “Psalm”
La sección final es, en muchos sentidos, el núcleo
teológico de la suite. Coltrane interpreta una línea melódica que sigue con
exactitud el ritmo prosódico de un poema manuscrito incluido en las notas del
álbum. No se trata de una improvisación tradicional, sino de una forma de
recitado instrumental, una salmodia sin palabras. El saxofón se convierte en
canal de oración. Desde el análisis semiótico, “Psalm” representa una instancia
de “textualidad musical” en la que la notación implícita —el poema— se realiza
como discurso sonoro. La intención devocional se vuelve tangible en cada frase,
en cada respiración. Como escribió Coltrane:
“Todas las
cosas buenas, todas las bendiciones, todas las cosas que elevan, vienen de
Dios.”
La música, aquí, se vuelve plegaria y revelación a la
vez.
A Love Supreme trasciende su
condición de obra maestra del jazz. Es una suite con estructura cíclica, basada
en una economía temática rigurosa y una progresión emocional que no sigue el
modelo de la sonata ni el de la forma estándar, sino el de una ceremonia. La
reiteración del motivo, la gradual transformación del lenguaje, la
densificación expresiva: todo confluye hacia una misma idea central. Esta suite
no solo documenta una etapa creativa de Coltrane, sino que proyecta una
concepción del arte como acto espiritual. En ella, el jazz se convierte en
vehículo de lo inefable, en mapa sonoro de lo sagrado, en testimonio vivo de
una transformación interior. Un amor supremo,
hecho música.
Por
Marcelo Bettoni

Comentarios
Publicar un comentario