Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2025

🎷 Las Rutas del Jazz sigue creciendo 🎶

Imagen
  Las Rutas del Jazz sigue creciendo 🎶 ¡Todos los artículos del blog ahora están en nuestra nueva web ! Descubrí análisis, historias y curiosidades del jazz en: https://lasrutasdeljazz.com.ar Además, no te pierdas nuestros videos en YouTube en el canal Las Rutas del Jazz , donde seguimos explorando cada rincón de este fascinante universo musical. 🚀 Sumate a este viaje y acompáñanos en la expansión del jazz.

El jazz y su vestimenta: identidad, resistencia y proyección artística

Imagen
  El jazz y su vestimenta: identidad, resistencia y proyección artística Desde sus primeras décadas, el jazz no solo se escuchaba: se veía. La indumentaria de los músicos y las comunidades que lo vivían estaba profundamente ligada a la identidad cultural, la resistencia social y la proyección artística. La ropa se convirtió en un lenguaje visual que transmitía mensajes de dignidad, pertenencia y modernidad, en un contexto marcado por la segregación racial y la transformación cultural de Estados Unidos. En la Nueva Orleans de finales del siglo XIX y comienzos del XX, especialmente en el entorno del Creole Jazz y las brass bands , muchos músicos afrodescendientes adoptaban trajes formales, corbatas y zapatos lustrados. Esta elección iba más allá de la estética: proyectaba respeto y profesionalismo, desafiando los estereotipos raciales y reclamando un lugar legítimo en la vida cultural de la ciudad. Vestirse con elegancia era un acto de resistencia simbólica. Las bandas que ani...

La evolución de la armonía en el jazz: un breve recorrido desde sus orígenes hasta la contemporaneidad

Imagen
    La armonía en el jazz ha sido un campo dinámico, donde convergen la tradición musical europea, la expresividad africana y la innovación creativa de sus intérpretes. A diferencia de la música clásica occidental, donde la evolución armónica ha sido uno de los motores principales, en el jazz la transformación se ha dado también —y quizás primordialmente— a través del ritmo, la textura y el timbre, aunque sin dejar de incorporar elementos e innovaciones armónicas de la música académica, desde sus primeras décadas. El jazz tradicional, con raíces en Nueva Orleans a finales del siglo XIX y principios del XX, se fundamenta armónicamente en la tonalidad europea clásica, especialmente en las funciones de tónica, subdominante y dominante. No obstante, este sistema se enriquece mediante la incorporación de elementos propios del blues, como las blue notes (terceras, quintas y séptimas menores o disminuidas), que aportan una tensión expresiva y un colorido único. En esta etapa...

Entre cilindros y sincopas: genealogía fonográfica del jazz a través del banjo y la voz

Imagen
   En los inicios de la industria fonográfica, hacia fines del siglo XIX, el registro simultáneo de banjo y voz constituyó una práctica poco frecuente en el ámbito profesional, a pesar de su extendida presencia en entornos domésticos y de entretenimiento popular. La conjunción de estos elementos —banjo y canto— portaba una fuerte carga cultural afroamericana, heredera de las tradiciones minstrelsy, y de la canción narrativa, y ofrecía una plataforma expresiva de notable riqueza rítmica y tímbrica. Su escasa representación en los catálogos comerciales de la época temprana no responde a una falta de interés popular, sino más bien a los límites técnicos de las grabaciones acústicas y a los sesgos raciales de la industria naciente (Kenney, 1999; Brooks, 2004). Uno de los casos más singulares en este sentido es el de Charles Asbury , considerado el segundo artista negro en ser grabado comercialmente (Baker, 2025). Activo a comienzos de la década de 1890, Asbury fue pionero en f...