Economy Hall: La Cuna Secreta del Jazz de Nueva Orleans
La Orquesta Peerless y la
Orquesta Imperial tocaron en 1909 y 1910 en los bailes celebrados en Economy
Hall. La imagen muestra a la Orquesta Peerless, con el trombonista y miembro de
The Economistes, George Filhe, y el baterista John Vigne.
Economy Hall: La Cuna
Secreta del Jazz de Nueva Orleans
Economy Hall es un lugar
que muchas personas asocian con la cuna del jazz, especialmente aquellos que
han experimentado su legado durante el Festival de Jazz y Patrimonio de Nueva
Orleans. Sin embargo, pocos saben que la historia detrás de este icónico salón
de baile es fundamental para entender los orígenes del jazz y su conexión con
las luchas sociales y culturales de los afroamericanos en el sur de Estados
Unidos.
Economy Hall fue el lugar
de reunión de la Société d'Economie, una asociación de ayuda mutua fundada en
1836 por personas de color libres en Nueva Orleans. En un contexto en el que la
segregación racial estaba en su apogeo y las oportunidades para los
descendientes de antiguos esclavos eran limitadas, este espacio representaba una
oportunidad para los afroamericanos libres de organizarse, educarse y prosperar
económicamente.
A medida que avanzaba el
siglo XIX, la Société d'Economie, que originalmente consistía en una élite que
buscaba protección frente a las dificultades económicas y sociales de la época,
se transformó en una sociedad mucho más inclusiva. En la década de 1890, la
asociación se expandió para incluir a músicos y artistas, y fue aquí donde la
música comenzó a jugar un papel central en sus celebraciones. Hallaba lugar
para las primeras formaciones de un pre-
jazz, música tradicional y las nuevas sonoridades se fusionaban, marcando un
precedente para el futuro del género llamado jazz
La influencia de Economy
Hall en la música no debe subestimarse. En los primeros años del siglo XX,
músicos de renombre como Louis Armstrong, George “Pops” Foster y George Lewis
pasaron por este escenario, un lugar que, como señaló Foster, era tan
prestigioso como el Carnegie Hall para los músicos locales de Nueva Orleans. En
este espacio, las bandas de jazz locales como la Eagle Brass Band se
convirtieron en residentes, actuando en funciones y celebraciones organizadas
por la sociedad.
La relación entre los
músicos y la sociedad era estrecha. Músicos como William J. Nickerson no solo
eran miembros activos, sino también maestros de jóvenes talentos, enseñándoles
a leer partituras y a tocar composiciones para bandas de metales. Esta
interacción entre músicos experimentados y nuevos talentos fue crucial para la
evolución de las primeras formaciones de jazz, que combinaban diferentes
influencias de la música y culturas.
A lo largo de los años,
Economy Hall se transformó en un símbolo de resistencia cultural. En un
contexto de creciente segregación y violencia racial, este espacio representaba
un refugio donde los afroamericanos podían expresar su identidad a través de la
música. La música que se tocaba en Economy Hall no solo era un medio de
entretenimiento, sino también una forma de resistencia ante las estructuras
opresivas que intentaban marginar a los afroamericanos.
Las bandas que tocaban en
Economy Hall eran un crisol de influencias. Incorporaban el ragtime, el blues,
los espirituales y las marchas militares, que se fusionaban con la
improvisación colectiva y la síncopa característica del jazz. De hecho, las bandas
que actuaban en Economy Hall se distinguían por su capacidad para infundir una
energía única en las composiciones populares de la época, llevando la música
más allá de sus formas tradicionales.
El jazz de Economy Hall
estaba lleno de vida, pasión y libertad. Los músicos, muchas veces en situación
de pobreza o discriminación, encontraban en la música un espacio donde podían
ser ellos mismos y, a su vez, desafiar las normas establecidas. La música era
una conversación constante, donde cada instrumento tenía voz propia, algo que
se convirtió en la esencia del jazz: una expresión de la individualidad dentro
de un todo colectivo.
Economy Hall fue un lugar
donde la música jazz encontró un espacio para desarrollarse, evolucionar y
expandirse. La relación entre los músicos y la sociedad de Economía fue
esencial para la creación de una nueva identidad musical que trascendería las
fronteras de Nueva Orleans y llegaría a los escenarios más prestigiosos del
mundo.
A pesar de que el lugar
fue destruido en 1965 por el huracán Betsy, el legado de Economy Hall perdura.
No solo en los recuerdos de aquellos que compartieron su música y su historia,
sino también en la forma en que el jazz ha continuado evolucionando. Los músicos
que pasaron por este espacio fueron los pioneros de un movimiento cultural que
dio origen a una nueva era de música popular, una era marcada por la
improvisación, la libertad y la interacción entre músicos de diferentes
orígenes.
Hoy en día, el nombre de
Economy Hall sigue resonando en la historia del jazz. Es un símbolo de la
resistencia cultural de la comunidad afroamericana y de cómo, a través de la
música, los artistas fueron capaces de redefinir su lugar en la sociedad. En
ese espacio, los músicos no solo tocaron notas, sino que crearon una nueva
forma de vivir y de ser a través del jazz.
Por Marcelo Bettoni
Fuentes
- Fatima
Shaik, Economy Hall: The Hidden History of a Free Black Brotherhood.
Historia de la Société d'Economie y su impacto en la música jazz en
Nueva Orleans.
- William
Russell, Colección de Jazz William Russell en HNOC. Archivo histórico de Nueva Orleans, 1939.
Comentarios
Publicar un comentario