Edmond Dédé y el regreso de Morgiane: Una obra pionera finalmente cobra vida

 



El 23 de enero de 2025, fue el estreno mundial de Morgiane, la ópera de larga duración más antigua conocida de un compositor afroamericano. Su autor, Edmond Dédé (1827-1901), nacido en Nueva Orleans, plasmó en esta obra una vida de viajes, desafíos y exploración musical. A pesar de nunca haber visto su obra representada en vida, más de un siglo después, Morgiane por fin cobrará vida en la Catedral de San Luis, antes de presentarse en otras ciudades.

Edmond Dédé nació en una familia de personas negras libres en Nueva Orleans y creció rodeado de música. Su padre, profesor de música, lo introdujo en el clarinete, el violín y la composición. Más tarde, estudió teoría musical con Charles-Richard Lambert, un reconocido profesor afroamericano. En la década de 1840, emigró a México, pero regresó en 1851 y publicó Mon pauvre coeur en 1852 de manera independiente, ante el desinterés de los editores de Nueva Orleans.

Dédé enfrentó obstáculos significativos a lo largo de su carrera. su tono de piel lo hizo víctima de prejuicios tanto en Estados Unidos como en Europa, limitando la difusión de su música.

La composición de Morgiane está influenciada por las tendencias operísticas de su época. Georges Bizet, con Carmen (1875), integró ritmos de baile y melodías pegadizas evocando lo exótico. De manera similar, Dédé incorporó en Morgiane elementos como la habanera cubana y el calipso caribeño, reflejando la riqueza musical de Nueva Orleans y las experiencias de su infancia.

En 1859, Dédé se estableció en Burdeos, Francia, donde fue segundo director de la orquesta de ballet del Grand Théâtre. Sin embargo, su incomodidad con el legado esclavista reflejado en el arte de la ciudad lo llevó a dejar el puesto y sumergirse en la escena musical popular, componiendo para espacios como el Théâtre l'Alcazar y las Folies Bordelaises. Su producción entre 1870 y 1890 incluyó numerosas canciones y piezas de baile, cuyas influencias también se perciben en Morgiane.

El argumento de Morgiane, basado en Las mil y una noches, se aleja de la visión tradicional de Morgiane como esclava en la historia de Alí Babá y los 40 ladrones. En la versión de Dédé y su libretista, Louis Brunet, Morgiane es una mujer libre, en sintonía con las ideas abolicionistas del Instituto de África, organización a la que ambos pertenecían.

La ópera también plantea cuestiones sobre la pertenencia. En la tradición operística del siglo XIX, los personajes árabes y persas eran usados para simbolizar dicotomías entre "el yo" y "el otro" desde la mirada occidental. Sin embargo, Morgiane desdibuja estas barreras, reflejando la propia experiencia de Dédé como músico negro que vivió entre dos mundos sin ser plenamente aceptado en ninguno.

El estreno de Morgiane en Nueva Orleans ofrece una oportunidad única para revalorar el legado de Edmond Dédé y su contribución al arte musical. Si bien en la Francia del siglo XIX era difícil estrenar óperas nuevas, no cabe duda de que el racismo influyó en la invisibilización de su trabajo. Su esfuerzo por demostrar que la música debía trascender las etnias quedó silenciado en su época, pero finalmente, su mensaje podrá resonar en nuestros días.Por Marcelo Bettoni

Fuentes:

  • Bailey, Candace. "Edmond Dédé and Morgiane." North Carolina Central University.
  • Registros históricos del Grand Théâtre de Burdeos.
  • Archivos del Instituto de África, Francia.

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Escuela de Nueva Orleans: improvisación colectiva

La paradoja del jazz en la era digital: entre la inmediatez y la expresión auténtica

Las Raíces del Jazz: Un Viaje a sus Orígenes Africanos y Europeos