Buscando los Orígenes de la Improvisación Solista en el Jazz: Parte 1
Buscando los Orígenes de la Improvisación Solista en el Jazz: Parte 1
Muchos críticos han
señalado que el reconocimiento inicial del jazz no se debió tanto a las
primeras grabaciones como al impacto de la Original Dixieland Jass Band (ODJB).
Esta agrupación, compuesta por músicos blancos de Nueva Orleans, logró llevar
la música jazzística fuera de los Estados Unidos, estableciendo su presencia en
Inglaterra durante un año con un éxito notable. Por este motivo, 1917—el año en
que la ODJB alcanzó la fama—ha sido convencionalmente considerado como el punto
de partida oficial del jazz en la historia musical.
Sin embargo, esta idea resulta
reduccionista. Existen evidencias anteriores que desafían la noción de que la
llegada del jazz al escenario internacional marque su nacimiento. Desde finales
del siglo XIX, los rags para piano ya mostraban una sofisticación rítmica y
armónica que anticipaba el lenguaje del jazz, con una estructura más elaborada
que la simple formalización de ideas musicales dispersas. En sus primeras
grabaciones, la ODJB ya integraba una diversidad de influencias que conformaban
la matriz estilística del jazz primitivo. Sus interpretaciones no solo exhibían
improvisación colectiva, sino que también incorporaban elementos formales como
introducciones, secciones contrastantes, pasajes de transición y codas, lo que
revelaba un enfoque estructurado dentro de su aparente espontaneidad.
Al analizar el repertorio
de la ODJB, se pueden rastrear múltiples fuentes que nutrieron su sonido. Por
ejemplo, At the Jass Band Ball (Aeolian 1205, 1917) y la sección
principal de Tiger Rag (Aeolian 1206, 1917) derivan sus progresiones
armónicas de piezas previas como Shine On, Harvest Moon, un éxito del
vodevil, y la marcha National Emblem de John Philip Sousa. Asimismo, uno
de los motivos melódicos de Livery Stable Blues (Victor 18225, 1917)
guarda similitudes con el himno The Holy City, mientras que Fidgety
Feet (Victor 18564, 1918) evoca el espíritu del rag At a Georgia Camp
Meeting de 1897.
Este análisis deja en
evidencia que el jazz, lejos de surgir de un momento puntual con la ODJB, fue el resultado de un proceso evolutivo en el que diversas tradiciones musicales
convergieron en un nuevo lenguaje sonoro. Por Marcelo bettoni
Fuentes :Paul Oliver, Max Harrison y William Bolcom
Comentarios
Publicar un comentario