Buscando los Orígenes de la Improvisación Solista en el Jazz: Parte 3
El desarrollo del contrapunto colectivo en los primeros
años del jazz no solo dio cohesión al conjunto, sino que, de manera inevitable,
abrió espacio para la afirmación de voces individuales. Al principio, los solos
emergían casi por accidente, como si fueran destellos aislados dentro del
entramado sonoro. Un ejemplo temprano es el pasaje de clarinete de Doc
Behrendson en Maggie Jones’ Blues (Gennett 4886, 1922) con Ladd’s Black Aces,
que apenas sugiere un intento de escapar del entramado grupal.
Sin embargo, el papel del solista pronto empezó a cobrar
una importancia estética mayor. Frank Guarente, trompetista italiano asentado
en Estados Unidos, fue uno de los primeros en demostrar una concepción más
definida del solo, alternando la ferocidad expresiva de You Tell Her (Columbia
3857) con la sutileza melódica de Aggravating Papa (Columbia 3825), ambas de
1923.
Pero fue Johnny Dodds quien, con su interpretación en
Room Rent Blues (Okeh 8148, 1923) junto a la Creole Jazz Band, mostró un avance
sustancial en la maduración del solo improvisado, anticipando la transición
desde el diálogo colectivo hacia la individualidad expresiva. Mientras tanto,un
joven Louis Armstrong comenzaba a insinuar la revolución por venir con sus
breaks en Froggie Moore (Okeh 40000, 1923). Su ejecución ya dejaba entrever el
futuro del jazz: la transformación del solista en narrador absoluto de la
música.
Las primeras improvisaciones individuales grabadas que
marcaron el futuro del jazz incluyen:
- Los solos de corneta de King Oliver en Dippermouth Blues (Gennett
5132, 1923), una pieza fundamental en la historia del jazz.
- La expresividad introspectiva de Leon Roppolo en Wolverine Blues
(Gennett 5102, 1923) y su interpretación en Tiger Rag (Gennett 4908, 1922)
con los New Orleans Rhythm Kings.
- El vibrante
saxo soprano de Sidney Bechet en Wild Cat Blues y Kansas City Man Blues
(ambas Okeh 4925, 1923), junto a Clarence Williams’ Blue Five.
Estos registros documentan la transición del jazz hacia
una música más individualizada y expresiva, sentando las bases para el
desarrollo de las grandes figuras solistas del género en las décadas
siguientes. Por Marcelo Bettoni
Fuentes: Gioia,
Ted – The History of Jazz (Oxford University Press, 2011).
Schuller, Gunther – Early Jazz: Its Roots and Musical
Development (Oxford University Press, 1968).
Hennessey,
Thomas – From Jazz
to Swing: African-American Jazz Musicians and Their Transition to Big Bands,
1917-1935 (Wayne State University Press, 1994).
Collier, James
Lincoln – Louis
Armstrong: An American Genius (Oxford University Press, 1983).
Grabaciones y
discografías históricas:
- Rust, Brian & Forbes, Malcolm – Jazz and Ragtime Records
(1897-1942) (Mainspring Press, 2002).
- Evans, Mark & Lyons, Leonard – The Jazz Discography
(Cadence Jazz Books, varias ediciones).
.
Comentarios
Publicar un comentario