Lester Young: La Elegancia del Swing y el Nacimiento del Cool

 






Lester Young: La Elegancia del Swing y el Nacimiento del Cool

Lester Young, nacido el 27 de agosto de 1909 en Woodville, Mississippi, fue un pionero del saxofón tenor cuya influencia perdura como uno de los pilares fundamentales del jazz. Su estilo único y su capacidad para fusionar el swing con una gran elegancia lo han posicionado como uno de los saxofonistas iconicos de la historia del género.

Hijo de músicos, Young creció en un ambiente lleno de música, pero también de disciplina rígida y una relación tensa con su padre. A los 18 años, la decisión de abandonar su hogar y dirigirse a Kansas City fue un punto de no retorno. En esta ciudad se forjó su carrera, tocando en diversas bandas locales hasta que, en 1933, un episodio decisivo cambió su vida: en una jam session en el club Cherry Blossom, se enfrentó a Coleman Hawkins, el rey indiscutido del saxofón de la época. El resultado de este enfrentamiento fue un claro triunfo para Young, quien de manera fulgurante se consolidó como el nuevo líder en el saxofón tenor.

Este momento fue crucial no solo para su carrera, sino también para la evolución del jazz. Young desarrolló un estilo caracterizado por su tono suave y su fraseo relajado, en contraste con la energía más agresiva de Hawkins. Este nuevo enfoque influyó a generaciones de saxofonistas, quienes lo vieron como el referente de la elegancia y el refinamiento en el jazz.

Su entrada en la orquesta de Fletcher Henderson en 1934, luego de la salida de Hawkins, no fue tan exitosa como se esperaba. La falta de aceptación por parte de los demás músicos y la presión de la esposa de Henderson para que imitara el estilo de Hawkins generaron fricciones, lo que llevó a Young a abandonar la banda poco tiempo después. Este episodio de su vida refleja no solo su independencia artística, sino también las dificultades que enfrentó para encontrar un espacio donde pudiera expresar su visión musical sin restricciones.

En 1935, Young se unió a la legendaria orquesta de Count Basie, lo que marcó el inicio de su etapa más fructífera. Con Basie, Young perfeccionó su estilo dentro de una de las mejores secciones rítmicas de la historia del jazz, lo que permitió a los solistas, como él, desplegar toda su creatividad. Durante su tiempo con Basie, Young grabó numerosas canciones que se convirtieron en clásicos, como "Jumping at the Woodside", una muestra clara de su virtuosismo y su capacidad para construir frases melódicas dentro de los límites del swing.

Sin embargo, la vida personal de Young estuvo marcada por tragedias y dificultades, como su arresto durante la Segunda Guerra Mundial. En 1944, el saxofonista fue reclutado y enviado a un campo de entrenamiento, donde su desobediencia y su consumo de drogas llevaron a su encarcelamiento en una prisión militar. Este período de su vida, aunque poco documentado, tuvo un impacto profundo en su salud y su carrera. A pesar de ello, siguió siendo una figura activa en el jazz tras su liberación, pero su salud deteriorada y su adicción a las drogas mermaron su capacidad creativa en los últimos años.

Uno de los aspectos más entrañables de su vida fue su relación con Billie Holiday. Su amistad y colaboración musical fueron fundamentales para ambos artistas. Young le dio a Billie el apodo de "Lady Day", mientras que ella lo nombró "Prez", un apodo que quedó asociado para siempre a su figura. Juntos grabaron cerca de 80 canciones, y su química musical fue clave para crear algunos de los momentos más mágicos del jazz vocal e instrumental.

La última aparición conjunta de ambos fue en un programa de televisión en 1957, donde interpretaron el tema "Fine and Mellow", un homenaje a Billie Holiday. Pese a los altibajos de su vida, el legado de Lester Young sigue siendo una fuente de inspiración para saxofonistas y músicos en general. Con una carrera que abarcó más de dos décadas y una influencia incuestionable, su contribución al jazz continúa siendo celebrada y estudiada por generaciones de músicos y aficionados.

Lester Young no solo cambió el saxofón, sino también el curso del jazz. Su estilo relajado y melódico rompió con las convenciones de la época, dejando una impronta que, aún hoy, sigue siendo un referente de innovación y belleza musical.

Por Marcelo Bettoni


Comentarios