Nueva Orleans en las décadas de 1880 y 1890 parte 2
Nueva Orleans en las décadas de 1880
y 1890 parte 2
Dentro del distrito de Storyville, las salas de baile
vibraban con música constante. En sus límites, lugares como el Globe Hall, en
el extremo de Basin Street, ofrecían un ambiente cada vez más alborotado, donde
el sonido de bandas de metales, orquestas de cuerdas, tríos, pianistas y
cantantes llenaba el aire. Ya en la década de 1890, algunas de estas
agrupaciones comenzaban a desarrollar lo que más tarde sería conocido como
"jazz".
El panorama musical de Nueva Orleans en los años 1880 y
1890 era complejo y caótico, pero resultaba casi inevitable que el jazz
emergiera de esta ciudad vibrante. Más allá de Nueva Orleans, otras ciudades
del sur también contaban con una intensa vida nocturna, donde las orquestas
afroamericanas, las bandas de metales y los grupos de cuerdas eran
protagonistas tanto en eventos sociales como en espectáculos de cabaret.
Muchos de estos músicos sabían leer partituras, pues
habían recibido formación en escuelas públicas u orfanatos. Entre ellos, las
bandas del Jenkins Orphanage de Charleston, Carolina del Sur, alcanzaron fama
internacional. Bajo la dirección del joven prodigio "Hotsie" Logan,
de apenas diez años, realizaron giras por Europa. En dos ocasiones, la reina
Victoria obsequió al trombonista adolescente Amos Guilliard con un trombón de
campana dorada. Estas bandas se presentaban en los centros turísticos de
Atlantic City y, en Nueva York, los niños del Jenkins Orphanage solían actuar
como la Pickaninny Band en producciones teatrales de Uncle Tom’s Cabin.
En todo el sur proliferaban excelentes bandas de metales.
Destacaban la banda de Bill Berry, originaria de St. Louis, y la Cabbage Band
de Eugene Michael, con sede en Jacksonville, Florida. Después de 1900, la gran
banda de W.C. Handy en Memphis se convirtió en una referencia, con el célebre
H. Qualey Clark como cornetista solista. Circos y espectáculos de juglares
empleaban a cientos de músicos afroamericanos. Para un joven ambicioso, formar
parte de una de estas bandas era un logro significativo. Mientras que para un
músico blanco la vida itinerante carecía de prestigio, para un afroamericano
representaba un ascenso social.
Había también bandas más rústicas que tocaban en bares y
salones de baile, pero los músicos talentosos solían ascender hacia
agrupaciones más refinadas. Sin embargo, los estilos más toscos dentro del
cabaret no fueron objeto de un desarrollo musical consciente.
La música cruda y enérgica que resonaba en los muelles y
cabarets evolucionó hasta convertirse en un estilo complejo y apasionante, que
dejó una huella indeleble tanto en la música estadounidense como en la europea.
Pero, ¿qué tenía Nueva Orleans que la diferenciaba del resto del sur? La clave
estaba en los criollos de color del Vieux Carré.
En las décadas de 1880 y 1890, los barrios negros del
uptown, como el de la calle Dryades, se congestionaron con la llegada de
familias provenientes de zonas rurales. Muchos jóvenes compraron instrumentos y
estudiaron con los músicos criollos del Vieux Carré, aunque no lograban
acceder a los mejores trabajos.
Los criollos dominaban la escena musical de Nueva
Orleans. Eran músicos altamente educados, que conocían a todas las familias de
la alta sociedad y monopolizaban las orquestas. Su influencia era tan fuerte
que incluso desplazaron a las orquestas blancas. No fue hasta los años previos
a la Primera Guerra Mundial que un director blanco, Happy Schilling,
rompió ese monopolio al formar una orquesta mixta, los Schilling’s Black and
Tans, famosa en la Avenida St. Charles.
La frustración entre los músicos del uptown creció y se
intensificó en 1894 con la promulgación del Código Legislativo 111, que sometió
a los criollos de color a las mismas restricciones de la segregación racial.
Esta nueva realidad los empujó a competir ferozmente con los músicos
afroamericanos del uptown.
Fue en este contexto que, en una calurosa noche de 1894 o
1895, en el Globe Hall, un joven cornetista del uptown llamado Buddy Bolden
lideró su banda en una interpretación feroz y "raggy" de una melodía
popular improvisada. En ese instante,
nació el jazz.
Los músicos del uptown reaccionaron desafiando a sus
maestros criollos. Aunque los integrantes de la orquesta de Bolden eran
hábiles, se jactaban de no leer partituras y memorizaban los arreglos, algunos
de ellos escritos por el clarinetista Frankie Lewis. Para los criollos, que
valoraban el virtuosismo técnico y la pureza del tono, aquello era una afrenta.
En respuesta, los músicos del uptown tocaban lo más fuerte posible.
El primer registro periodístico de una banda del uptown
apareció en The Daily Picayune el 22 de febrero de 1898, destacando el
estruendoso volumen de su música:
"El aire estaba impregnado de un pandemónium de
sonidos, en el que el incesante repique de la campana del tranvía y la
estridente música de una horrible orquesta cacofónica alojada en uno de los
vagones desempeñaban un papel nada insignificante."
Los músicos de otras partes del sur quedaron impactados
al escuchar estas bandas por primera vez. Un integrante de la Excelsior
Brass Band de Mobile, Alabama, recordaba que podía tocar un poco de oído,
pero jamás se habría atrevido a presentarse en público sin partituras. Sin
embargo, cuando llegó a Nueva Orleans, tuvo que pasar meses aprendiendo a
improvisar.
Uno de los cornetistas del Jenkins Orphanage, tras
recorrer el sur con circos y espectáculos de juglares, experimentó una
revelación en el invierno de 1916, cuando escuchó por primera vez una banda de
Nueva Orleans tocando en Houma, Luisiana. Aquella música, áspera, poderosa y
libre, era algo completamente nuevo. Por Marcelo Bettoni
Fuentes :FOLKWAYS RECORDS Album No. FA 2464 ©1959 by Folkways Records & Service Corp., 43 W. 61 st St., NYC, USA 10023 by SAMUEL E. CHARTERS
Si querés seguir explorando la historia, el impacto cultural y las múltiples expresiones del jazz, te invito a profundizar en Las Rutas del Jazz, mi libro donde recorro sus orígenes, sus transformaciones y su influencia a lo largo del tiempo. Allí encontrarás un enfoque detallado sobre los músicos, los movimientos y los contextos que dieron forma a este género apasionante.
🎷 Descubrí los secretos del jazz 🎶
Si te apasiona el jazz y querés explorar su historia, sus sonidos y su evolución, te invito a sumarte a Las Rutas del Jazz.
📖 En mi blog encontrarás más de 200 artículos sobre el legado de grandes músicos, estilos y análisis en profundidad.
▶️ En YouTube y Spotify, mi podcast te lleva por un viaje sonoro donde el jazz cobra vida.
📚 Y en mi libro Las Rutas del Jazz podrás profundizar aún más en cómo escuchar y percibir esta música increíble.
Sumate a esta comunidad de amantes del jazz y descubramos juntos sus múltiples caminos. ¡Seguime y explorá el jazz como nunca antes!
🔗 Blog: https://lasrutasdeljazz.blogspot.com
🎧 Podcast: Spotify | YouTube
#Jazz #LasRutasDelJazz #PodcastDeJazz #HistoriaDelJazz
Comentarios
Publicar un comentario