El ritual del Buzzard Lope y la resistencia espiritual en los Georgia Sea Island Singers
El ritual del Buzzard Lope y la resistencia espiritual en los Georgia Sea Island Singers
En 1964, Beth Lomax
Hawes registró un documento invaluable para la historia de la música
afroamericana en el departamento de antropología del San Fernando Valley State
College: una interpretación del Buzzard
Lope por el conjunto vocal Georgia
Sea Island Singers.
Este canto-danza,
profundamente arraigado en la tradición de los esclavizados africanos en
Estados Unidos, representa un momento de expresión cultural y espiritual. La
coreografía es simple pero simbólicamente poderosa: los bailarines forman un
arco de círculo mientras un pedazo de tela, que simboliza un animal muerto, es
colocado en el centro. Un bailarín, encarnando a un ave carroñera, gira
alrededor del tejido hasta reclamarlo, imitando el movimiento de un pájaro de
presa. Luego, el proceso se repite con cada participante.
Sin embargo, más
allá de la coreografía, el Buzzard Lope
lleva una carga histórica desgarradora. La canción hace referencia a la brutal
realidad de la esclavitud, en la que los cuerpos de los esclavizados fallecidos
eran desechados sin ceremonias ni sepulturas. Frente a esta deshumanización, la
letra responde con una afirmación de fe y dignidad:
"Tú puedes
arrojarme a cualquier lugar, tratarme de cualquier manera, porque Jesús, el
rey, me posee, me elige, y vendrá a salvarme."
La interpretación
de los Georgia Sea Island Singers
rescató esta tradición, convirtiéndose en un testimonio vivo de la resistencia
y la espiritualidad de la comunidad afroamericana. El Buzzard Lope, más que una danza, es una forma de memoria
colectiva, un eco de la historia que sigue vibrando en el tiempo. Por Marcelo
Bettoni
Comentarios
Publicar un comentario