Entradas

Herbie Hancock: El arte de romper las reglas

Imagen
    Herbie Hancock: El arte de romper las reglas Cuando Herbie Hancock se incorporó al quinteto de Miles Davis en 1963, no era simplemente un joven prodigio: era un músico con una madurez sorprendente, capaz de conjugar la sofisticación del hard bop con la libertad del jazz de vanguardia. A sus 23 años, Hancock ya había grabado dieciocho discos, trabajado con figuras como Donald Byrd y Eric Dolphy, y desarrollado un lenguaje pianístico propio que desafiaba los cánones establecidos. Su formación clásica —incluyendo una temprana interpretación de Mozart con la Orquesta Sinfónica de Chicago a los once años— coexistía con su pasión autodidacta por el jazz, iniciada en su adolescencia al transcribir solos de Oscar Peterson y George Shearing. Pero lo que distinguía a Hancock no era solo su virtuosismo técnico, sino su sensibilidad armónica y su constante búsqueda de nuevos caminos sonoros. Influenciado por los arreglos de Clare Fischer y Robert Farnon, Hancock incorporó una ...

El Blues: Génesis Poética, Identidad Musical y Conciencia Histórica. Parte 1

Imagen
  En los albores del siglo XX, emergió en el sur de los Estados Unidos una nueva forma de expresión artística: el blues . Más que un género musical, el blues constituyó una cosmovisión poética que plasmaba, desde una mirada introspectiva y testimonial, la experiencia afroamericana en un contexto de transición: del sistema esclavista al orden segregacionista, de la vida comunal rural al individualismo urbano, del folclore oral al mercado fonográfico. El término blues deriva de la expresión inglesa blue devils , una metáfora de la tristeza o melancolía, ya presente en el siglo XVIII. Thomas Jefferson, por ejemplo, escribió en una carta que “a veces somos visitados por los demonios azules”, refiriéndose a estados de ánimo sombríos. Esta connotación emocional se mantuvo viva en las comunidades afroamericanas del sur, donde los sentimientos de pérdida, aislamiento, trabajo forzado y marginación encontraron una válvula de escape en una forma musical sencilla pero poderosa. A nivel...

La centralidad de los espirituales en la música afroamericana:

Imagen
    Entre las múltiples tradiciones musicales que germinaron en suelo afroamericano durante los siglos XIX y XX, los espirituales ocupan un lugar de relevancia ineludible. Nacidos en el cruce de la experiencia esclava, la religiosidad cristiana y los patrones culturales africanos, los spirituals no solo son cantos de fe: son también formas de memoria colectiva, vehículos de resistencia y matrices formativas de la música afroamericana posterior. La evolución de los espirituales puede comprenderse como una transformación estética de prácticas ancestrales de llamada y respuesta, desplazadas desde el trabajo colectivo al ámbito devocional. Si bien muchas de estas canciones adoptaron estructuras melódicas que respondían al marco armónico europeo, sus modos de ejecución conservaron elementos esenciales de la tradición africana: la repetición como forma de trance, la síncopa, la improvisación, la variabilidad tímbrica y, sobre todo, la interacción rítmica entre voz y cuerpo. L...

Una historia en cuatro extremidades: la batería y su formación como lenguaje del jazz. Part 1

    Una historia en cuatro extremidades: la batería y su formación como lenguaje del jazz. Part 1 En los escenarios del jazz, la batería se alza como un instrumento omnipresente. Pero no siempre fue así. Su historia no comienza con un inventor ni con un diseño acabado, sino con una suma de gestos: un músico que, con ingenio y necesidad, reunió tambores, platillos y otros objetos sonoros para hacerlos sonar juntos. Desde las calles de Nueva Orleans hasta los clubes de bebop, la batería fue tomando forma como un artefacto moderno y, sobre todo, como un lenguaje rítmico de raíz afroamericana Para entender la batería hay que retroceder varios siglos y mirar más allá del instrumento. El latido de los tambores africanos, traído por millones de personas esclavizadas al continente americano, fue uno de los primeros pilares. En lugares como Congo Square , en Nueva Orleans, los domingos eran días sagrados para el tambor: cuerpos en movimiento, percusión, canto y ritual. En esas pr...

Las funciones armónicas: cómo Mozart organizaba la emoción musical

Imagen
  La música clásica no solo se escucha: se construye. Detrás de cada melodía que parece fluir naturalmente en las obras de Mozart, existe una arquitectura invisible pero esencial: la función armónica . Este concepto, fundamental para entender la música tonal, permite organizar el flujo sonoro en torno a tensiones y reposos que estructuran el discurso musical. Dentro del sistema tonal, los acordes no se organizan de manera arbitraria, sino que responden a un principio jerárquico que les asigna roles específicos dentro del discurso musical. Esta organización funcional se basa en la atracción y resolución de tensiones, y se estructura en torno a tres grandes categorías: tónica, subdominante y dominante . Cada una de estas funciones desempeña un papel determinado en la progresión armónica y en la articulación de la forma musical. Función de Tónica (T) La función tónica representa el centro tonal y la zona de reposo o estabilidad del sistema. Es el punto de partida y de llegad...

Las raíces invisibles: La influencia de la música académica en el desarrollo del jazz

Imagen
  Las raíces invisibles: La influencia de la música académica en el desarrollo del jazz Desde sus orígenes, el jazz ha sido retratado como una manifestación sonora radicalmente distinta de la música académica occidental. Su raíz afroamericana, su transmisión oral y su núcleo improvisatorio parecían situarlo en las antípodas de la tradición escrita europea. Sin embargo, una mirada más detenida —particularmente desde la musicología histórica y analítica— revela una realidad más compleja: la influencia de la música culta sobre el jazz ha sido tan profunda como subestimada. Este ensayo propone explorar esa zona de intersección, donde se produce un proceso de transferencia, apropiación y transformación mutua. Desde la tonalidad clásica hasta las técnicas compositivas del siglo XX, pasando por la forma, la textura y el pensamiento estético, el jazz ha integrado elementos de la tradición europea no como cita decorativa, sino como parte de su constitución estructural y discursiva. Lo q...

Django Reinhardt y el jazz estadounidense: un outsider entre dos mundos

Imagen
  Durante las décadas de 1930 y 1940, Django Reinhardt fue la figura más emblemática del jazz en Europa. Sin embargo, su relación con el jazz estadounidense —origen del género y epicentro de su desarrollo— fue distante, compleja y, en cierto modo, problemática. Aunque su virtuosismo y creatividad lo consagraron como uno de los grandes innovadores de la guitarra en el siglo XX, Reinhardt sigue siendo un personaje incómodo para los relatos canónicos del jazz norteamericano. Jean “Django” Reinhardt nació en 1910 en Bélgica, dentro de una comunidad manouche (gitanos del norte de Europa) y creció en los suburbios de París. Su formación musical fue autodidacta y profundamente arraigada en la tradición oral de su pueblo. A los 18 años sufrió un incendio en su caravana que le dejó dos dedos inutilizados en la mano izquierda, una tragedia que lo llevó a desarrollar una técnica radicalmente nueva en la guitarra, caracterizada por el uso intensivo de arpegios, desplazamientos rápidos y una ...