Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2025

Democracia en marcha: las bandas estadounidenses como modelo cívico y musical

Imagen
  Desde sus orígenes en los siglos XVIII y XIX, las bandas de música en los Estados Unidos no se limitaron a cumplir funciones artísticas, ceremoniales o militares. En realidad, muchas de ellas operaron como auténticos laboratorios cívicos, espacios donde se ensayaban —nota a nota— los principios fundamentales de la democracia. En una nación todavía en construcción, donde la noción de ciudadanía se hallaba en plena gestación, estas agrupaciones ofrecieron modelos tangibles de participación, cooperación y deliberación colectiva. Bajo los uniformes marciales y las partituras patrióticas, latía algo más que música: un sistema de organización interna que, en muchos casos, replicaba los ideales republicanos. Lejos de una estructura vertical, numerosas bandas comunitarias y semi-profesionales que proliferaron entre 1840 y 1940 se gobernaban de manera colegiada. Sus integrantes redactaban estatutos, votaban sus reglamentos, elegían autoridades y decidían por mayoría. Así lo demuestran d...

Swing Street: Cartografía de la innovación sonora en la Calle 52 de Nueva York

Imagen
  Swing Street: Cartografía de la innovación sonora en la Calle 52 de Nueva York A lo largo de la historia del jazz, ciertos espacios urbanos han funcionado como verdaderos catalizadores de transformación estética. Nueva Orleans, Chicago y Kansas City fueron, en diferentes momentos, centros neurálgicos para la consolidación de distintas fases del jazz. Sin embargo, es en la ciudad de Nueva York —y particularmente en un tramo reducido de la Calle 52 entre la Sexta y la Séptima Avenida— donde, en la década de 1940, se produjo una de las metamorfosis más radicales del lenguaje jazzístico: la irrupción del bebop como nuevo paradigma sonoro. Este enclave fue conocido como “Swing Street” , denominación que, aunque vinculada inicialmente al repertorio de las big bands y la era del swing, pronto devendría irónica: lo que allí emergía ya no respondía a la lógica del entretenimiento bailable, sino a una estética centrada en la escucha atenta, la complejidad formal y la afirmación de una ...

Rosebud Café de St. Louis, Missouri, y su rol en la consolidación del ragtime como fenómeno urbano afroamericano

Imagen
El Rosebud Café de St. Louis, Missouri, y su rol en la consolidación del ragtime como fenómeno urbano afroamericano El Rosebud Café, fundado en 1900 por el pianista afroamericano Tom Turpin en el corazón del distrito de Chestnut Valley de St. Louis, constituye una pieza clave en la comprensión del ragtime como expresión musical profundamente vinculada a la cultura urbana afroamericana de comienzos del siglo XX. Este establecimiento, que trascendía la función de simple salón de espectáculos, operaba como complejo multifuncional —con espacios de juego, habitaciones de alquiler y pista de baile— albergando una comunidad vibrante de músicos, trabajadores y ciudadanos afroamericanos que encontraban allí un lugar de pertenencia, resiliencia y creatividad. Turpin, autor de Harlem Rag (1897), considerado el primer ragtime publicado por un compositor afroamericano, no solo ejercía como músico y gestor, sino también como figura de cohesión cultural. El Rosebud se consolidó rápidament...

“Old Zip Coon” (1834): Melodía de burla, espejo de tensiones raciales en los orígenes de la música afroamericana

  “Old Zip Coon” (1834): Melodía de burla, espejo de tensiones raciales en los orígenes de la música afroamericana En la compleja genealogía de la música afroamericana, pocas piezas ilustran con tanta claridad las tensiones entre apropiación, estereotipo y expresión popular como “Old Zip Coon” , canción publicada en 1834. Aunque su melodía sigue resonando en el imaginario colectivo —particularmente como base de la conocida Turkey in the Straw —, sus orígenes están íntimamente ligados al universo racista del minstrel show , uno de los primeros géneros de entretenimiento masivo en los Estados Unidos. “Old Zip Coon” es una composición emblemática del repertorio de blackface minstrelsy , un tipo de espectáculo surgido en el Norte urbano durante la primera mitad del siglo XIX. En estos shows, actores blancos, con el rostro pintado de negro, representaban personajes afroamericanos grotescos y caricaturescos, encarnando estereotipos como el “Jim Crow” (ignorante, campesino, torpe) y e...

El Eldorado Ballroom: Historia Viva del Jazz en Houston

Imagen
  En el crisol sonoro del jazz estadounidense, Houston supo tener una joya brillante y resistente: el Eldorado Ballroom . Fundado en 1939 por Anna Johnson Dupree y Clarence A. Dupree, este emblemático salón de baile se convirtió, durante tres décadas, en el epicentro de la vida nocturna afroamericana de la ciudad. Ubicado en el histórico Tercer Distrito, conocido como Third Ward , el Eldorado no fue solo un club: fue una declaración de orgullo cultural, un santuario musical en plena era de segregación racial. Durante la época de las leyes Jim Crow, que institucionalizaban la segregación en el sur de los Estados Unidos, el Eldorado ofrecía un espacio seguro, elegante y sofisticado donde los afroamericanos podían vestirse con sus mejores galas, disfrutar de la música y compartir sin miedo. Los fines de semana, su segundo piso vibraba con actuaciones en vivo de figuras legendarias como Ella Fitzgerald , B.B. King , Ray Charles , James Brown o Nat King Cole , junto con talentos eme...

John Coltrane: La Práctica Musical como Camino hacia lo Trascendental

      La figura de John Coltrane representa un punto de inflexión en la historia del jazz no solo por su virtuosismo técnico, sino por el modo en que convirtió la práctica musical en un camino espiritual y filosófico. En su trayectoria, la disciplina rigurosa se transforma en método de indagación sonora, y su evolución estilística se proyecta como una búsqueda hacia lo absoluto. Esta columna propone una lectura   de su práctica y obra, en clave de investigación, sin perder de vista el carácter trascendente que Coltrane imprimió a su arte. En los estudios musicológicos contemporáneos, el análisis de la práctica instrumental como forma de conocimiento encarna un enfoque central para comprender la construcción del lenguaje musical. En Coltrane, esta práctica se manifestaba como una rutina exhaustiva y sistemática. El saxofonista Sonny Rollins afirmaba que Coltrane practicaba “todo el tiempo”, y Elvin Jones, su baterista en el cuarteto clásico, lo describía como ...

La experiencia de escucha en el jazz: códigos de recepción, práctica social e historia interpretativa

Imagen
    El jazz, como forma artística profundamente ligada a la improvisación, plantea desafíos específicos a la escucha. A diferencia de la música clásica —que tiende a cristalizar sus repertorios en versiones canónicas— o del rock, cuya recepción se ve mediada por dinámicas de masas y estructuras repetitivas de estrofa-estribillo, el jazz propone una forma de escucha interactiva , flexible, pero no por eso menos exigente. En ella, el oyente no solo es testigo, sino coprotagonista de una experiencia estética irrepetible. La tradición jazzística ha generado, desde sus inicios en Nueva Orleans a fines del siglo XIX, una serie de convenciones no escritas que regulan la conducta del público. Estos códigos, lejos de ser anecdóticos, revelan concepciones profundas sobre el rol de la música en la vida social. Por ejemplo, en contextos de concierto o clubes especializados —como el Village Vanguard en Nueva York— es común que el público aplauda luego de cada solo improvisado. Esta pr...

Plutonium Jazz: Crónica de un Subgénero Inventado.

Imagen
En el vasto universo del jazz, los estilos, subgéneros y etiquetas son parte del tejido cultural que da forma a su evolución histórica. Desde el ragtime hasta el nu jazz, las clasificaciones han servido para entender, contextualizar y describir corrientes estéticas reales. Sin embargo, en julio de 2024 surgió un curioso fenómeno que nos obliga a preguntarnos qué ocurre cuando una etiqueta nace sin música: el llamado Plutonium Jazz. El término “Plutonium Jazz” apareció por primera vez en un video de TikTok subido por la cuenta satírica @businesstechnoinstitute, conocida por crear contenidos ficticios sobre géneros musicales imaginarios. En el clip se mostraba una captura de una falsa entrada de Wikipedia que afirmaba que este estilo había surgido en los años 1940, caracterizado por bajistas que tocaban sincronizados con un contador Geiger. Según esa falsa historia, el subgénero fue prohibido debido a sus efectos radiactivos sobre los músicos. El video se viralizó rápidamente...

Las Grandes Bandas de Jazz: Estructura, Función y Evolución

    Las grandes bandas —también conocidas como big bands — representan una de las formaciones más influyentes en la historia del jazz. Su auge se dio durante las décadas de 1930 y 1940, en el corazón de la era del swing, cuando orquestas de aproximadamente dieciséis músicos animaban salones de baile en todo Estados Unidos. Este formato, sin embargo, no solo marcó un momento social y cultural, sino que consolidó una estética sonora que perdura hasta hoy en diversos ámbitos, desde escenarios académicos hasta clubes de vanguardia. Una big band tradicional se organiza en secciones: trompetas, trombones, saxofones (habitualmente alto, tenor y barítono, con ocasional inclusión del clarinete) y una sección rítmica compuesta por piano, contrabajo o bajo eléctrico, batería y guitarra. Esta distribución orquestal permite explorar una amplia paleta tímbrica y una gran variedad de texturas, desde pasajes en bloques armónicos hasta contrapuntos complejos entre secciones. A diferenc...

“I’m Alabama Bound”: la voz de Jelly Roll Morton entre la memoria, el blues y el relato fundacional del jazz

  En mayo de 1938, el musicólogo Alan Lomax grabó a Jelly Roll Morton en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. Durante semanas, Morton no solo tocó el piano con su característico estilo crudo y sofisticado, sino que también relató en detalle su vida, sus viajes por el sur y su particular visión sobre los orígenes del jazz. Una de las piezas interpretadas fue “I’m Alabama Bound” , canción que se convierte en símbolo de ese mundo híbrido y multiforme que Morton habitó: el de los ragtime tardíos, los blues del delta, los toques criollos de Nueva Orleans y la música afroamericana en tránsito. “I’m Alabama Bound” no era una composición original de Morton; el tema circulaba en el repertorio popular desde al menos principios del siglo XX, asociado al blues de viaje o traveling blues , con raíces en canciones folklóricas y de los minstrel shows. Sin embargo, la versión que Morton ofrece en las grabaciones de la Library of Congress la transforma en algo único: un testimonio ...

De la paráfrasis melódica al enfoque acorde-escala y la improvisación modal en el jazz.

Imagen
  En continuidad con el desarrollo de los aspectos fundamentales de la improvisación en el jazz, este artículo propone una mirada musicológica sobre distintas estrategias utilizadas por los intérpretes a lo largo de la historia del género. Si en entregas anteriores se abordaron los fundamentos de la improvisación como fenómeno estructurante del lenguaje jazzístico, aquí nos centraremos en tres modelos específicos que dan forma al discurso melódico: la paráfrasis melódica, el enfoque acorde-escala y la improvisación modal. Lejos de tratarse de simples técnicas, estos enfoques representan modos de concebir la relación entre el intérprete y el material musical, articulando dimensiones históricas, estilísticas y cognitivas. Comprenderlos en su especificidad y en su interacción permite no solo enriquecer la escucha, sino también profundizar en las prácticas analíticas y pedagógicas del jazz. Uno de los métodos más tempranos y reconocibles de improvisación consiste en la paráfrasis ...