Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2025

La Era de las Big Bands: El Auge y la Revolución del Swing. Parte 2

Imagen
  La Era de las Big Bands: El Auge y la Revolución del Swing. Parte 2 La música swing marcó una época dorada en la historia del jazz, una era de grandes orquestas que, con sus sonidos vibrantes y su fuerza energética, dominaron las pistas de baile y las salas de conciertos desde finales de los años 20 hasta la Segunda Guerra Mundial. Las big bands no solo fueron los gigantes del jazz, sino también símbolos de una cultura y una era que capturó la esencia de la vida en los Estados Unidos durante ese período. Los músicos que formaban estas orquestas eran considerados verdaderos artistas, cuyas interpretaciones estaban tan profundamente grabadas en la memoria de sus seguidores, que los fanáticos más apasionados podían reconocer a un trompetista como Harry James o Yank Lawson con tan solo escuchar una nota. Este tipo de conexión entre el público y los músicos demuestra el nivel de admiración y la devoción que las big bands generaron en su época. No solo era la música la que brillaba...

La Era de las Big Bands: El Auge y la Revolución del Swing. Parte 1

  En la historia de la música popular, pocas épocas han sido tan electrizantes como la era de las Big Bands. Su auge en la década de 1930 y su consolidación en los años 40 marcaron un cambio radical en la industria del entretenimiento, redefiniendo la relación entre la música y el público. Pero, ¿qué factores contribuyeron al ascenso de las grandes orquestas? ¿Y por qué, entre tantas formaciones destacadas, Benny Goodman es considerado el "Rey del Swing"? El 21 de agosto de 1935, el Palomar Ballroom de Hollywood, California, fue testigo de un momento que cambiaría el curso de la música popular estadounidense. Tras una gira desastrosa por el país, Benny Goodman y su orquesta decidieron tocar con total libertad, interpretando arreglos de Fletcher Henderson y transmitiendo la energía del jazz con una intensidad nunca antes vista en un escenario de baile. Lo que ocurrió después fue inesperado: el público, en lugar de seguir bailando, irrumpió en aplausos y gritos de entusiasm...

Daybreak Express: Duke Ellington y el Tren como Fuente de Inspiración

  Daybreak Express: Duke Ellington y el Tren como Fuente de Inspiración Cuando Duke Ellington compuso Daybreak Express en 1933, no solo creó una pieza musical, sino que construyó una experiencia sonora que transporta al oyente al interior de un tren a toda velocidad. Inspirado por el rugir de las locomotoras y el ritmo de los rieles, Ellington transformó sonidos mecánicos en una obra maestra del jazz orquestal, capturando la energía, la emoción y la dinámica de un viaje ferroviario. Los trenes fueron una parte fundamental en la vida de Ellington y su orquesta. Durante la era dorada de las big bands, viajar en tren era la forma principal de trasladarse entre ciudades para realizar giras. Ellington y su banda pasaron incontables horas en vagones, componiendo, ensayando y refinando su sonido mientras cruzaban los Estados Unidos. Para el jazz, el tren no era solo un medio de transporte; representaba el movimiento, la modernidad y la expansión de la música afroamericana por todo el...

El jazz y la libertad Marcelo Bettoni, Claudio Parisi y Chris Raimundi Las Rutas del jazz

  "Quiero agradecer a BA Jazz Magazine y a su directora, María Cueto, por cubrir la presentación de mi libro y por compartir tantos momentos especiales del evento. Su apoyo y difusión son fundamentales para seguir acercando el jazz a más personas. ¡Gracias por acompañarme en este camino!" ¡Sigamos recorriendo juntos Las rutas del jazz !"

Buscando los Orígenes de la Improvisación Solista en el Jazz: Parte 3

Imagen
  El desarrollo del contrapunto colectivo en los primeros años del jazz no solo dio cohesión al conjunto, sino que, de manera inevitable, abrió espacio para la afirmación de voces individuales. Al principio, los solos emergían casi por accidente, como si fueran destellos aislados dentro del entramado sonoro. Un ejemplo temprano es el pasaje de clarinete de Doc Behrendson en Maggie Jones’ Blues (Gennett 4886, 1922) con Ladd’s Black Aces, que apenas sugiere un intento de escapar del entramado grupal. Sin embargo, el papel del solista pronto empezó a cobrar una importancia estética mayor. Frank Guarente, trompetista italiano asentado en Estados Unidos, fue uno de los primeros en demostrar una concepción más definida del solo, alternando la ferocidad expresiva de You Tell Her (Columbia 3857) con la sutileza melódica de Aggravating Papa (Columbia 3825), ambas de 1923. Pero fue Johnny Dodds quien, con su interpretación en Room Rent Blues (Okeh 8148, 1923) junto a la Creole Jazz Ban...

Buscando los Orígenes de la Improvisación Solista en el Jazz: Parte 2

Imagen
  A principios de la década de 1920, los distintos elementos que conformaban el jazz primitivo —marchas, himnos, rags y blues— comenzaron a integrarse en un lenguaje musical más cohesionado. Este proceso de síntesis quedó registrado en las históricas grabaciones realizadas entre 1922 y 1923 por dos agrupaciones fundamentales: los New Orleans Rhythm Kings y la Creole Jazz Band de King Oliver. Estas bandas no solo documentaron la transición del jazz desde sus raíces en Nueva Orleans, sino que también consolidaron un enfoque más estructurado y estilísticamente definido, allanando el camino para su evolución posterior (Tirro, 1993; Gioia, 2011). Joe "King" Oliver (nacido en Nueva Orleans, posiblemente el 11 de mayo de 1885, y fallecido en Savannah el 10 de abril de 1938) fue una figura central en la transformación del jazz temprano, elevando el papel de la corneta y la trompeta dentro del género. Su legado se inscribe en una tradición de innovadores que parte de Buddy Bolden ...

Buscando los Orígenes de la Improvisación Solista en el Jazz: Parte 1

Imagen
  Buscando los Orígenes de la Improvisación Solista en el Jazz: Parte 1 Muchos críticos han señalado que el reconocimiento inicial del jazz no se debió tanto a las primeras grabaciones como al impacto de la Original Dixieland Jass Band (ODJB). Esta agrupación, compuesta por músicos blancos de Nueva Orleans, logró llevar la música jazzística fuera de los Estados Unidos, estableciendo su presencia en Inglaterra durante un año con un éxito notable. Por este motivo, 1917—el año en que la ODJB alcanzó la fama—ha sido convencionalmente considerado como el punto de partida oficial del jazz en la historia musical. Sin embargo, esta idea resulta reduccionista. Existen evidencias anteriores que desafían la noción de que la llegada del jazz al escenario internacional marque su nacimiento. Desde finales del siglo XIX, los rags para piano ya mostraban una sofisticación rítmica y armónica que anticipaba el lenguaje del jazz, con una estructura más elaborada que la simple formalización de ide...

Los minstrel show y su impacto en la historia del jazz

  Los minstrel show y su impacto en la historia del jazz Por Marcelo Bettoni El jazz, como expresión musical y cultural, no surgió en un vacío. Sus raíces se encuentran en la intersección de tradiciones africanas, europeas y afroamericanas en los Estados Unidos del siglo XIX. Sin embargo, no se puede entender completamente la evolución del jazz sin reconocer la influencia, tanto musical como social, de los espectáculos minstrel, una de las formas de entretenimiento más populares en EE.UU. entre 1830 y principios del siglo XX. Los minstrel shows fueron espectáculos teatrales en los que artistas blancos, y posteriormente también afroamericanos, se pintaban la cara de negro ( blackface ) para representar personajes caricaturescos de la población negra. Estas representaciones estaban llenas de estereotipos racistas que justificaban la supremacía blanca y la opresión sistemática de la comunidad afroamericana. Uno de los personajes más emblemáticos de estos espectáculos fue Zip Coo...

Jazz entre Sombras: La Trágica Historia de los Cabarets de Nueva Orleans

Imagen
  El 1907 marca un punto de quiebre en la historia del jazz, con la entrada de Buddy Bolden en el East Louisiana State Hospital, un hecho que dejó una huella indeleble en la música de Nueva Orleans. Bolden había forjado un estilo único en su corneta, el cual no solo reflejaba la emoción y la energía de la ciudad, sino que representaba el germen del sonido que definirá el jazz en décadas futuras. Aquel estilo , basado en una estructura improvisada y rítmica-big four -, se había infiltrado en los cabarets y los salones de baile, transformando la escena musical de Nueva Orleans. Este estilo, que fusionaba blues, ragtime y la marcha, comenzaba a despegar en los círculos musicales locales. Jóvenes trompetistas como Freddie Keppard y Joe Oliver no solo adoptaron las ideas de Bolden, sino que las transformaron y las llevaron al siguiente nivel, adaptando sus propias variaciones de canciones como If You Don’t Shake, Don’t Get No Cake , de Bolden. Con ello, hicieron del distrito de los ca...

Nueva Orleans en las décadas de 1880 y 1890 parte 2

  Nueva Orleans en las décadas de 1880 y 1890 parte 2 Dentro del distrito de Storyville, las salas de baile vibraban con música constante. En sus límites, lugares como el Globe Hall, en el extremo de Basin Street, ofrecían un ambiente cada vez más alborotado, donde el sonido de bandas de metales, orquestas de cuerdas, tríos, pianistas y cantantes llenaba el aire. Ya en la década de 1890, algunas de estas agrupaciones comenzaban a desarrollar lo que más tarde sería conocido como "jazz". El panorama musical de Nueva Orleans en los años 1880 y 1890 era complejo y caótico, pero resultaba casi inevitable que el jazz emergiera de esta ciudad vibrante. Más allá de Nueva Orleans, otras ciudades del sur también contaban con una intensa vida nocturna, donde las orquestas afroamericanas, las bandas de metales y los grupos de cuerdas eran protagonistas tanto en eventos sociales como en espectáculos de cabaret. Muchos de estos músicos sabían leer partituras, pues habían recibido for...

Nueva Orleans en las décadas de 1880 y 1890 parte 1

    Nueva Orleans en los años 1880 y 1890 era una ciudad vibrante y extravagante, situada en medio del lujoso y caótico esplendor de su delta fangoso. Más allá de la ciudad, en la costa del lago y en el sur, se encontraban los grandes centros turísticos de verano: hoteles de madera con amplias terrazas, pabellones de baile, glorietas para bandas de música de metales y exuberantes parques con fuentes y senderos floridos. En Milneburg, a orillas del lago, los salones de baile y bares se levantaban sobre pilotes en el agua. Pero a pesar de su atmósfera festiva, Nueva Orleans también era una ciudad de tensiones y escándalos. La segregación racial se intensificaba a medida que la población blanca eliminaba cualquier ventaja que los afroamericanos hubieran obtenido durante los años de la Reconstrucción. Un periódico semanal, The Mascot , agitaba constantemente a la ciudad. Publicado los viernes por la tarde, contenía anuncios en sus páginas internas, grabados de bellezas locales...

Los Dukes of Dixieland: La Tradición Viva del Jazz de Nueva Orleans

Imagen
  Los Dukes of Dixieland: La Tradición Viva del Jazz de Nueva Orleans El jazz dixieland, con sus melodías vibrantes y su espontaneidad instrumental, es una de las manifestaciones más icónicas del jazz tradicional. Dentro de este género, pocos nombres han sido tan influyentes y perdurables como los Dukes of Dixieland , una banda que ha mantenido vivo el espíritu de Nueva Orleans desde su fundación en 1948. Los Dukes of Dixieland fueron creados por los hermanos Frank Assunto (trompeta) y Fred Assunto (trombón), junto a su padre Papa Jac Assunto (banjo y trombón). La formación original también incluía a Jack Maheu en el clarinete, Stanley Mendelsohn en el piano, Tommy Rundell en la batería y Barney Mallon en la tuba y el contrabajo. Desde sus primeros días, la banda demostró un talento excepcional para la interpretación del dixieland, un género que fusiona elementos del ragtime, el blues y la improvisación colectiva. En sus primeros años, los Dukes of Dixieland se consolida...