Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2025

La Formación Instrumental en una Banda de Jazz Tradicional

Imagen
  La Formación Instrumental en una Banda de Jazz Tradicional Una arquitectura sonora con raíces en Nueva Orleans La formación instrumental de una banda de jazz tradicional responde tanto a criterios estéticos como funcionales, y refleja las condiciones históricas y sociales en las que este género se desarrolló a comienzos del siglo XX, particularmente en Nueva Orleans. A diferencia de las grandes orquestas del swing o los combos del bebop, el ensamble típico del jazz tradicional combina elementos de la música de banda, el ragtime y las canciones populares de la época, generando una estructura balanceada entre ritmo, armonía y melodía. Sección Melódica o “Front Line” En el frente del grupo se ubica la llamada “línea frontal” o sección melódica, compuesta habitualmente por tres instrumentos: corneta o trompeta , clarinete y trombón . Esta disposición remite directamente a las marchas fúnebres, las brass bands y otras expresiones callejeras de Nueva Orleans. La corneta ...

Summer of Soul: cuando la música hizo temblar Harlem

  En el verano de 1969, mientras medio mundo miraba hacia Woodstock como el emblema de la contracultura y la utopía generacional, algo igual de poderoso —aunque casi olvidado por la historia oficial— sucedía en el corazón de Harlem. Durante seis fines de semana consecutivos, Mount Morris Park (hoy Marcus Garvey Park) fue escenario de una auténtica revolución sonora: el Harlem Cultural Festival. Más de 300.000 personas asistieron a este ciclo de conciertos gratuitos donde brillaron algunas de las figuras más influyentes de la música afroamericana. Stevie Wonder, Nina Simone, Mahalia Jackson, Sly & The Family Stone, Gladys Knight & the Pips, B.B. King, Max Roach, Abbey Lincoln y The 5th Dimension fueron algunos de los artistas que encendieron ese verano con su arte, su energía y su mensaje. Sin embargo, aquel festival fue sistemáticamente ignorado. Aunque fue grabado, el material quedó archivado por más de 50 años, condenado al olvido por los medios y la industria cultura...

Herencias cruzadas: esclavos fugitivos, pueblos originarios y los ecos profundos del jazz

En los territorios convulsionados del sur estadounidense, mucho antes de que el jazz emergiera como lenguaje sonoro de libertad, ya se gestaban alianzas invisibles que marcarían el alma de esa música. Esclavos africanos escapaban de las plantaciones, perseguidos por un sistema brutal que los cosificaba. Su destino era incierto, pero en algunos casos encontraban algo más que refugio: encontraban comunidad. En lo profundo de los bosques, pantanos y llanuras del sur, algunas naciones originarias —como los seminolas de Florida— les abrían las puertas, no sólo de sus tierras, sino también de sus culturas. Así nacieron los Black Seminoles, símbolo de una resistencia compartida. No eran simplemente esclavos escondidos: eran hombres y mujeres que abrazaban la lengua, las costumbres y la lucha de los pueblos indígenas que también resistían el avance del colonialismo. Juntos enfrentaron al ejército estadounidense en las Guerras Seminolas, demostrando que la solidaridad entre oprimidos puede conv...

El ritual del Buzzard Lope y la resistencia espiritual en los Georgia Sea Island Singers

  El ritual del Buzzard Lope y la resistencia espiritual en los Georgia Sea Island Singers En 1964, Beth Lomax Hawes registró un documento invaluable para la historia de la música afroamericana en el departamento de antropología del San Fernando Valley State College: una interpretación del Buzzard Lope por el conjunto vocal Georgia Sea Island Singers . Este canto-danza, profundamente arraigado en la tradición de los esclavizados africanos en Estados Unidos, representa un momento de expresión cultural y espiritual. La coreografía es simple pero simbólicamente poderosa: los bailarines forman un arco de círculo mientras un pedazo de tela, que simboliza un animal muerto, es colocado en el centro. Un bailarín, encarnando a un ave carroñera, gira alrededor del tejido hasta reclamarlo, imitando el movimiento de un pájaro de presa. Luego, el proceso se repite con cada participante. Sin embargo, más allá de la coreografía, el Buzzard Lope lleva una carga histórica desgarradora. La c...

Louis Armstrong: El Genio Incomprendido

Imagen
  Louis Armstrong, una de las figuras más emblemáticas del jazz, ha sido objeto de críticas y malentendidos a lo largo de su carrera. Desde su transición a los grupos pequeños en 1947, hasta su trabajo en la lucha por los derechos civiles, Armstrong fue una figura compleja cuya imagen a menudo fue distorsionada, particularmente por aquellos dentro de la comunidad negra. Esta complejidad es precisamente lo que Ricky Riccardi aborda en su trilogía biográfica sobre el músico, que rescata su verdadera esencia y contribución al mundo del jazz. A lo largo de su carrera, Armstrong fue criticado por algunos de sus contemporáneos, quienes lo veían como un personaje demasiado ligado a los estereotipos raciales del pasado. Dizzy Gillespie, por ejemplo, lo describió como un "personaje de plantación", mientras que Miles Davis criticó su estilo de entretenimiento, viendo en él un acto de "payasadas" que evocaban los minstrel shows , una forma de entretenimiento profundamente r...

Jazz Hot (1938) The Rare Short Film With Jazz Legend Django Reinhardt

  Jazz Hot (1938) The Rare Short Film With Jazz Legend Django Reinhardt En 1938, el cine capturó un instante mágico del jazz europeo con Jazz Hot , un cortometraje que inmortaliza al legendario Django Reinhardt y su inseparable compañero Stéphane Grappelli al frente del Quintette du Hot Club de France. Su innovador estilo, marcado por la fusión de la guitarra y el violín como protagonistas, cobra vida en esta filmación única. El proyecto fue ideado por el agente británico Lew Grade como una carta de presentación para el público del Reino Unido antes de la primera gira de la banda por el país. Gracias a esta pieza, el mundo pudo apreciar de cerca la esencia vibrante del jazz manouche y la química inigualable entre sus intérpretes. Título: Jazz Hot (1938) Género: Cortometraje musical Producción: Lew Grade

Woke: El despertar del blues, el jazz y la conciencia social-Parte 2

Imagen
  Woke: El despertar del blues, el jazz y la conciencia social A lo largo de la historia del jazz y el blues, la música ha sido un vehículo de resistencia, denuncia y afirmación identitaria para la comunidad afroamericana. Entre las muchas expresiones surgidas de estos géneros, una palabra ha resonado con fuerza en la lucha por los derechos civiles y la conciencia social: woke . El término woke , derivado de "awake" (despierto en inglés), comenzó siendo una expresión coloquial en la comunidad afroamericana para referirse a la necesidad de estar alerta ante los peligros del racismo y la opresión. Aunque su uso moderno ha tomado diferentes significados, sus orígenes se encuentran en las letras del blues y en la tradición oral afroamericana. Uno de los primeros registros del término aparece en la canción "Scottsboro Boys" (1938) de Lead Belly, que narra el caso de nueve adolescentes afroamericanos falsamente acusados de violación en Alabama en 1931. En una intro...